"La IA acorta tiempo, pero necesitas brillantez humana para ir más allá". 

La tecnología, la innovación abierta y participación pública y privada son fundamentales para el progreso del sector farmacéutico, confirma el HR Business Partner Recursos Humanos de Sanofi David Reyero, que además remarca el valor de sumar fuerza y sabiduría entre diversos expertos y herramientas tecnológicas   

De esta forma lo considera el HR Business Partner de Recursos Humanos de la biofarmacéutica universal Sanofi David Reyero, que habla de sumar inteligencias para acometer los desafíos del futuro de la salud, en especial en el escenario pandémico. El experto, que además es colíder del plan Sanofi 4.0 para agilizar la transformación digital en Sanofi Iberia y ha sido responsable de la administración del ingenio en la División Europea de Oncología, está convencido de que requerimos reforzar pilares como la innovación abierta, la digitalización, el desarrollo profesional constante y una más grande participación en todos los actores involucrados de este sector. 

Autor: Patricia Guevara  

MIT Technology & Review 


Si deseas tener más información de esta entrevista te invitamos a leer la página web 

https://www.technologyreview.es/s/13304/la-ia-acorta-tiempo-pero-necesitas-brillantez-humana-para-ir-mas-alla


Ha llegado la hora de crear un internet feminista. Será mejor para todos.  

La vivencia 'en línea' de las mujeres está llena de odio, acoso, maltrato y sexualización, y la culpa es del diseño de las plataformas, redes y algoritmos y de los 'clubes de niños' de las 'Big Tech' que los manejan. Reinventar internet para proteger a mujeres y chicas nos beneficiará a todos, y ya es hora de realizarlo  

Esta visión de un internet libre de acoso, odio y misoginia puede parecer disparatada, especialmente para una mujer. Pero un pequeño y creciente grupo de activistas cree que ha llegado el momento de reinventar los espacios online para priorizar las necesidades de las mujeres en vez de tratarlas como una opción añadida. Su objetivo es obligar a las empresas tecnológicas a eliminar la toxicidad de sus plataformas, de una vez por todas, y están creando espacios completamente nuevos construidos sobre los principios de respeto hacia las mujeres desde el inicio. Este es el sueño de un "internet feminista".

No existe una visión única ni una definición adoptada. Lo más parecido que tiene el movimiento a un conjunto de mandamientos son los 17 principios publicados en 2016 por la Asociación para las Comunicaciones Progresistas (APC), una especie de Naciones Unidas para los grupos activistas online. Tiene 57 miembros organizativos que hacen campañas de todo tipo, desde el cambio climático hasta los derechos laborales y la igualdad de género. Los principios fueron el resultado de tres días de conversaciones abiertas y no estructuradas entre casi 100 feministas en 2014, además de talleres adicionales con activistas, especialistas en derechos digitales y profesores feministas. 

Muchos de los principios tienen que ver con formas de corregir el enorme desequilibrio de poder entre las empresas tecnológicas y la gente común. El feminismo se refiere a la igualdad entre hombres y mujeres, evidentemente, pero se trata de poder: quién puede ejercerlo y quién acaba explotado. Por eso la creación de un internet feminista significaría en parte redistribuir ese poder lejos de las Big Tech para ponerlo en manos de las personas, especialmente las mujeres, que históricamente han tenido menos voz. 

Los principios establecen que un internet feminista sería menos jerárquico. Más cooperativo. Más democrático. Más consensuado. Más personalizable y adaptado a las necesidades individuales, en vez de imponer un modelo único para todos.

Autor: Charlotte Jeen  

 MIT Technology  & Review


Si deseas tener más información de esta entrevista te invitamos a leer la página web 


https://www.technologyreview.es/s/13233/ha-llegado-la-hora-de-crear-un-internet-feminista-sera-mejor-para-todos


Jeff Bezos: las reflexiones del hombre más rico del mundo sobre el éxito y la vida en su última carta a los accionistas como presidente ejecutivo de Amazon.  

En su última carta a los accionistas de Amazon como presidente ejecutivo, Jeff Bezos escribió en algo más de 4.000 palabras una reflexión que abarca 24 años, el tiempo desde que la compañía salió a cotizar en bolsa en 1997.

Bezos hizo saber en febrero pasado que dejaba la presidencia ejecutiva de la organización que fundó. 

En la misiva, publicada este jueves, repasa éxitos, fracasos, preocupaciones y hasta hace un estudio sobre el actual fracaso de la formación de un sindicato de trabajadores en una sucursal de la organización en Alabama, USA. 

"Si deseas tener triunfo en los negocios (en la vida, en realidad), debes crear más de lo cual consumes", asegura el empresario en la carta. 

"Cualquier negocio que no crea valor para aquellos a quienes afecta, incluso si parece tener éxito en la superficie, no durará en este mundo", analiza Bezos antes de enumerar todos los éxitos y los valores que Amazon dio a sus accionistas, trabajadores y consumidores.

Como un maestro que deja una carta con instrucciones a sus alumnos, Bezos afirma: "Tengo una cosa de suma importancia que me siento obligado a enseñar. Espero que todos los 'amazónicos' se lo tomen en serio".

El multimillonario asegura que la clave de la supervivencia es ser diferente aunque todos esperen lo contrario.

Bezos además habla en su carta sobre la estabilidad de sus empleados.  

Aun cuando no expone con detalle las lesiones que sufren los trabajadores de Amazon mencionó que casi en la mitad de los empleados que han tenido inconvenientes físicos, los mismos están relacionados con trastornos musculoesqueléticos 

Por eso dijo que la empresa está desarrollando "nuevos horarios de personal automatizados que utilizan algoritmos sofisticados para rotar a los empleados entre trabajos que utilizan diferentes grupos de músculos y tendones".


Autor:  Desconocido 

BBC News  Mundo 


Si deseas tener más información de esta entrevista te invitamos a leer la página web 

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56780944

AmazonNatacha Lander
¿Qué es Coinbase y cómo tras su salida a bolsa vale ya más que la petrolera BP?

La firma de criptomonedas Coinbase, que gestiona una de las principales plataformas de compraventa de bitcoins y otras divisas digitales, alcanzó un precio de mercado de casi US$100.000 millones en su salida a la bolsa este miércoles. 

La valoración inicial puso a Coinbase por delante de muchas organizaciones conocidas, como el la empresa energética BP y las principales bolsas de valores. 

El precio del bitcoin se incrementó más del 300% el año pasado, y subió todavía más en 2021, debido a que organizaciones como Tesla, Mastercard y BlackRock revelaron planes para integrar monedas digitales en sus negocios. 

El martes, previo a la salida a bolsa de Coinbase, alcanzó un récord muy superior a los US$63,000. 


A finales de marzo, Coinbase, que ha sido implantada en 2012, tenía bastante más de 56 millones de usuarios en más de 100 territorios y unos US$223.000 millones en usuarios activos.

La organización reportó US$1.800 millones en ingresos estimados en los primeros 3 meses de 2021, superior al total en todo 2020, después de que el interés por el bitcoin y otras monedas digitales haya incrementado. 

Comparativamente con 2018, una vez que durante una ronda de financiación privada los inversores calculasen que Coinbase valía US$8.000 millones, el precio de la compañía se ha multiplicado por más de 10. 

El año pasado, las ganancias de Coinbase alcanzaron los US$1.300 millones, más del doble que en 2019. 

Con los años las monedas digitales han ido ganando algo de credibilidad y han proporcionado rendimientos sorprendentes a ciertos inversores. 

El precio de mercado de Coinbase va a estar vinculado al funcionamiento de monedas como bitcoin y ethereum. 

La gran inquietud para los inversores que apuestan por las criptomonedas es que las autoridades tomen medidas para limitarlas o inclusive cerrarlas. 

Los profesionales comentan que el manejo de la compañía variará por la volatilidad de las monedas digitales, pero señalan que va a crecer a largo plazo. 

La salida a bolsa de Coinbase coincide con un momento en el cual los inversores permanecen bastante interesados en nuevos actores, lo cual provoca que su valoración se haya disparado. 


Autor: desconocido 

BBC News  Mundo 


Si deseas obtener más información te invitamos a leer la página web 


https://www.bbc.com/mundo/noticias-56761254


El polémico experimento con embriones que contienen células de mono y humanas.

Los embriones de mono con células humanas son ya una realidad de laboratorio. 

Una investigación llevada a cabo por investigadores en EE.UU. y China lo ha logrado, generando un nuevo debate sobre la ética de este tipo de experimentos.

Los científicos inyectaron células madre humanas aquellas que tienen la posibilidad de realizarse en tejidos corporales diferentes en embriones de macacos. 

Los embriones en cuestión fueron estudiados por más de 20 días.  

El trabajo del Juan Carlos Izpisua Belmonte del Instituto Salk de EE.UU podría abrir el camino para resolver la grave escasez de órganos para trasplantes, así como contribuir a comprender más el desarrollo humano temprano, la progresión de las patologías y el envejecimiento, indicó el profesor. 

El profesor asegura que el análisis, publicado en la revista especializada Cell, cumplió con las directrices éticas y legales recientes. 

Muchos piden un debate público sobre las repercusiones de generar quimeras de especies mixtas (humanas-no humanas). 

Sarah Norcross, directora del británico Progress Educational Trust, considera que, pese a que se han realizado "avances sustanciales" en la investigación de embriones y células madre, que podrían aportar beneficios sustanciales, "hay una clara necesidad de discusión y debate público sobre los desafíos éticos y regulatorios que genera".

Autor: Helen Briggs

 

 BBC News Mundo  

Para más información visitar la página web 


https://www.bbc.com/mundo/noticias-56768039


ciencia, BiomedicaNatacha Lander
SpaceX: la NASA selecciona a la empresa de Elon Musk para construir la nave con la que regresará a la Luna. 

 La Agencia Aeroespacial estadounidense, NASA, escogió a la compañía SpaceX, de Elon Musk, para construir la nave con la que planea volver a llevar humanos a la Luna en esta década. 

La nave transportará al próximo hombre y a la primera mujer hasta el área lunar, conforme el programa Artemis de la agencia espacial. Otra de las metas del programa va a ser llevar a la Luna a la primera persona de color. 

El diseño del transporte lunar está siendo elaborado con base en la nave Starship de SpaceX, que está siendo sometida a pruebas en una estación empírica en la parte sur de Texas. 

El programa Artemis, iniciado a lo largo del mandato de Donald Trump, tiene como fin retornar al área lunar en 2024. 

Por ahora, no obstante, va a servir de módulo de alunizaje que transportará a los astronautas de una órbita lunar hasta el área del satélite. 

Con una amplia cabina y 2 cámaras de descompresión, que van a permitir la salida de los astronautas para sus caminatas lunares, es bastante distinto al esquelético módulo lunar (ML) que posó a 12 hombres en la Luna con el programa Apolo estadounidense entre 1969 y 1972. 

Sin embargo, la NASA únicamente recibió US$850 millones de los US$3.300 millones que pidió del Congreso para edificar el módulo de aterrizaje lunar. 

La elección ha provocado revuelo en el Congreso.  

La zona polar sur de la Luna, va a ser el blanco de la NASA para el primer alunizaje de astronautas después de 1972. 

El programa Artemis busca implantar una presencia a largo plazo en la Luna, incluyendo la construcción de una base lunar. 


 Autor : Paul Rincon 

BBC News Mundo 


Para tener más informacion visita la web  


https://www.bbc.com/mundo/noticias-56784365

Una cooperación "absolutamente crítica": China y Estados Unidos se comprometen a combatir el cambio climático.  

China y USA anunciaron su compromiso para trabajar conjuntamente y con otros territorios en la batalla contra el calentamiento global. 

Los dos acordaron tomar medidas concretas extras para minimizar las emisiones, según confirmó un comunicado conjunto emitido este domingo. 

El mandatario de EE.UU., Joe Biden, participará en una cumbre virtual sobre el clima esta semana, la cual China plantea que espera con anticipación. 

No obstante, aún no se conoce si el mandatario de China, Xi Jinping, se unirá a los dirigentes internacionales que han prometido asistir. 

Un informe existente plantea que China tendrá que cerrar 588 plantas de energía de carbón para llevar a cabo sus promesas sobre el clima. 

Sin embargo, podría anunciarse acciones más precisas para China en el Foro Boao, un foro chino para dirigentes empresariales y gubernamentales que además se hace esta semana. 

El viaje de Kerry a China fue la primera visita de alto nivel de un miembro del gobierno de Biden desde que el nuevo presidente asumió el poder. Sin embargo, funcionarios chinos y estadounidenses ya se habían reunido para conversaciones en Alaska el mes pasado.

Antes de su viaje a Shanghai, Kerry le comentó a la cadena CNN que la cooperación de China era "absolutamente crítica" para combatir la crisis climática.


ClimaNatacha Lander
Vacuna contra la covid-19: los riesgos de no ponerse la segunda dosis. 

En un desayuno con periodistas el 13 de abril en Brasilia, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, comentó que bastante más de 1,5 millones de personas en Brasil no acudieron a recibir la segunda dosis de la vacuna contra coronavirus. 

Queiroga indicó que es fundamental reforzar la campaña para que todos completen el calendario de vacunación, y para eso contará con la ayuda del Consejo Nacional de Secretarios de Salud (Conass). 

La especialista solicitó a todos los que tomaron la primera dosis que esperaran la época mínima primordial para volver al centro de vacunación más cercano y terminar la vacunación con la segunda dosis. 

Pero ¿cuáles son los peligros que corren quienes no reciben la segunda dosis? 

La mayor parte de las vacunas contra la COVID 19 probadas y aprobadas necesitan 2 dosis para que proporcione un grado de defensa aceptable. 

Por ahora, la única distinción en la lista es la vacuna de Johnson&Johnson, que da una buena respuesta con la aplicación de una sola dosis. 

Por consiguiente, si alguien toma solo la primera dosis de CoronaVac o AZD1222 y olvida la segunda, no va a estar correctamente protegido. 

Todavía no queda claro qué tienen que hacer quienes no han completado ambas dosis: ¿tendrán que comenzar de cero o van a poder aplicarse la segunda en cualquier momento? 

Sea como sea, vale la pena continuar la recomendación del Ministerio de Salud y asistir al centro de vacunación más cercano lo previamente viable para terminar la defensa contra la coronavirus. 

Conforme con la última información del Ministerio de Salud, Brasil ha vacunado hasta ahora a un total de 27 millones de individuos contra coronavirus, el 12% de población. 

Autor : André Biernath

BBC News Mundo.

Para tener más información te invitamos a visitar  este enlace:

https://www.bbc.com/mundo/noticias-56751980


Vacunas, COVID19Natacha Lander
 La innovación para preservar la biodiversidad. 

Consciente de que frenar la pérdida de diversidad biológica pertenece a los enormes desafíos de la raza humana para combatir el calentamiento global, Iberdrola se ha marcado un objetivo de reforestación de 20 millones de árboles a finales de la década; una porción capaz de capturar alrededor de 6 millones de toneladas de CO2 en 30 años. Para   llevar a cabo esta meta, plantará 2,5 millones a 2022 y 8 millones a 2025. 

Bastante más de una década después, la compañía ha decidido seguir apoyándose en la innovación y la tecnología para llevar a cabo los ambiciosos fines de su programa de reforestación: sembrar 20 millones de árboles en 2030, con los que capturar alrededor de 6 millones de toneladas de CO2. Previamente habrá cumplido otras metas: conseguir los 2,5 millones de árboles plantados en 2022 y los 8 millones en 2025. 

El programa de reforestación de Iberdrola se articula en 3 ramas: a conservación del patrimonio natural, para mitigar y compensar los hábitats afectados por la puesta en marcha de nuevas infraestructuras; la investigación y la sensibilización, a través del Programa de Voluntariado de la empresa y del respaldo a proyectos de I+D; y la regeneración y creación de valor natural, con lo que se revertirá la pérdida de masa forestal mediante la promoción de iniciativas que permitirán la plantación en terrenos propios o de terceros.

Esta idea se acelerará con el fomento de las novedosas tecnologías, en específico, las que da la participación con CO2 Revolution, una organización especializada en sembrar semillas pre germinadas a partir de drones. 

Se considera que con la utilización de drones van a poder barrer hasta 3 hectáreas en 10 min. Los drones van a permitir abordar ecosistemas enteros (no solo se usarán semillas de árboles) y regiones de difícil ingreso.  Y las semillas inteligentes redoblarán la capacidad de germinación, alcanzando más del 80% de la eficacia.

Los proyectos renovables y de redes capaces que lleva a cabo van asociados a ocupaciones de defensa de la diversidad biológica, con estudio de la incidencia de estas infraestructuras en el ecosistema donde operarán y en participación de profesionales y universidades. 

El plan analizará y valorará actuaciones para minimizar las razones por las que permanecen incidiendo sobre estas poblaciones de aves en la zona, como lo común.

En participación con Tesela Natura, se estudiará cómo el cultivo de plantas aromáticas aumenta la calidad de la miel en instalaciones solares, además de comercializar. 

El plan se desarrollará en otras plantas fotovoltaicas de la compañía en España y demostrará además cómo la localización de polinizadores en instalaciones renovables situadas alrededor de tierras agrícolas puede mejorar el rendimiento de los cultivos. 

 Autor:  Emilio Tejedor

El Mundo 





Si deseas obtener más información visita la página web. 


https://www.elmundo.es/uestudio/2021/04/13/6075991bfc6c83f5498b459b.html

  El muon, la partícula que puede poner en cuestión las leyes de la Física.

Una pequeña partícula denominada el muon, puede poner en cuestionamiento las leyes primordiales sobre las que se platea la física. 

 

Los estudiosos han anunciado este jueves que después de haber observado cómo los muones, partículas parecidas a los electrones, pero más pesadas se comportan de una manera que no concuerda con el modelo estándar, teoría fundamental para explicar el funcionamiento de las partículas fundamentales del universo. De confirmarse, el descubrimiento podría apuntar a la existencia de formas de materia y energía aún desconocidas y abrir la puerta a una nueva física.

 

"Es un día extraordinario, bastante anhelado no sólo por nosotros mismos, sino por toda la sociedad mundial de físicos", indica en un reportaje Graziano Venanzoni, coportavoz del experimento conocido como Muon g-2. 

 

Aun cuando los resultados del experimento son todavía preliminares, sus responsables resaltan la gran exactitud de las pruebas realizadas en el laboratorio Fermilab, una instalación de aceleración de partículas del Departamento de Energía de EEUU situada en el estado de Illinois.  Los responsables sugieren que la discrepancia entre las mediciones hechas y las predicciones bajo las leyes de la física apunta a la existencia de partículas que esa teoría no tiene en cuenta.

 

 

Los resultados del Fermilab, un plan con bastante más de 200 científicos de 7 países parece confirmar hallazgos semejantes logrados en 2001 en el laboratorio de Estados Unidos de Brookhaven y que ya comenzaron a poner en duda las leyes de la física utilizadas hasta el momento. 

 

Según los responsables del experimento, los nuevos resultados, combinados con los de 2001, están aún por debajo de lo necesario para hablar de un descubrimiento oficial según los estándares de la física, pero la probabilidad de que sean fruto de una casualidad estadística es únicamente de 1 entre 40.000.

Autor: Desconocido 

Diario de Sevilla 


Si deseas más información te invitamos a que visites la página web 


https://www.diariodesevilla.es/tecnologia/muon-experimento-cuestion-leyes-fisica_0_1563145899.html

ciencia, fisicaNatacha Lander