Publicaciones en ciencia
"La IA acorta tiempo, pero necesitas brillantez humana para ir más allá". 

La tecnología, la innovación abierta y participación pública y privada son fundamentales para el progreso del sector farmacéutico, confirma el HR Business Partner Recursos Humanos de Sanofi David Reyero, que además remarca el valor de sumar fuerza y sabiduría entre diversos expertos y herramientas tecnológicas   

De esta forma lo considera el HR Business Partner de Recursos Humanos de la biofarmacéutica universal Sanofi David Reyero, que habla de sumar inteligencias para acometer los desafíos del futuro de la salud, en especial en el escenario pandémico. El experto, que además es colíder del plan Sanofi 4.0 para agilizar la transformación digital en Sanofi Iberia y ha sido responsable de la administración del ingenio en la División Europea de Oncología, está convencido de que requerimos reforzar pilares como la innovación abierta, la digitalización, el desarrollo profesional constante y una más grande participación en todos los actores involucrados de este sector. 

Autor: Patricia Guevara  

MIT Technology & Review 


Si deseas tener más información de esta entrevista te invitamos a leer la página web 

https://www.technologyreview.es/s/13304/la-ia-acorta-tiempo-pero-necesitas-brillantez-humana-para-ir-mas-alla


El polémico experimento con embriones que contienen células de mono y humanas.

Los embriones de mono con células humanas son ya una realidad de laboratorio. 

Una investigación llevada a cabo por investigadores en EE.UU. y China lo ha logrado, generando un nuevo debate sobre la ética de este tipo de experimentos.

Los científicos inyectaron células madre humanas aquellas que tienen la posibilidad de realizarse en tejidos corporales diferentes en embriones de macacos. 

Los embriones en cuestión fueron estudiados por más de 20 días.  

El trabajo del Juan Carlos Izpisua Belmonte del Instituto Salk de EE.UU podría abrir el camino para resolver la grave escasez de órganos para trasplantes, así como contribuir a comprender más el desarrollo humano temprano, la progresión de las patologías y el envejecimiento, indicó el profesor. 

El profesor asegura que el análisis, publicado en la revista especializada Cell, cumplió con las directrices éticas y legales recientes. 

Muchos piden un debate público sobre las repercusiones de generar quimeras de especies mixtas (humanas-no humanas). 

Sarah Norcross, directora del británico Progress Educational Trust, considera que, pese a que se han realizado "avances sustanciales" en la investigación de embriones y células madre, que podrían aportar beneficios sustanciales, "hay una clara necesidad de discusión y debate público sobre los desafíos éticos y regulatorios que genera".

Autor: Helen Briggs

 

 BBC News Mundo  

Para más información visitar la página web 


https://www.bbc.com/mundo/noticias-56768039


ciencia, BiomedicaNatacha Lander
SpaceX: la NASA selecciona a la empresa de Elon Musk para construir la nave con la que regresará a la Luna. 

 La Agencia Aeroespacial estadounidense, NASA, escogió a la compañía SpaceX, de Elon Musk, para construir la nave con la que planea volver a llevar humanos a la Luna en esta década. 

La nave transportará al próximo hombre y a la primera mujer hasta el área lunar, conforme el programa Artemis de la agencia espacial. Otra de las metas del programa va a ser llevar a la Luna a la primera persona de color. 

El diseño del transporte lunar está siendo elaborado con base en la nave Starship de SpaceX, que está siendo sometida a pruebas en una estación empírica en la parte sur de Texas. 

El programa Artemis, iniciado a lo largo del mandato de Donald Trump, tiene como fin retornar al área lunar en 2024. 

Por ahora, no obstante, va a servir de módulo de alunizaje que transportará a los astronautas de una órbita lunar hasta el área del satélite. 

Con una amplia cabina y 2 cámaras de descompresión, que van a permitir la salida de los astronautas para sus caminatas lunares, es bastante distinto al esquelético módulo lunar (ML) que posó a 12 hombres en la Luna con el programa Apolo estadounidense entre 1969 y 1972. 

Sin embargo, la NASA únicamente recibió US$850 millones de los US$3.300 millones que pidió del Congreso para edificar el módulo de aterrizaje lunar. 

La elección ha provocado revuelo en el Congreso.  

La zona polar sur de la Luna, va a ser el blanco de la NASA para el primer alunizaje de astronautas después de 1972. 

El programa Artemis busca implantar una presencia a largo plazo en la Luna, incluyendo la construcción de una base lunar. 


 Autor : Paul Rincon 

BBC News Mundo 


Para tener más informacion visita la web  


https://www.bbc.com/mundo/noticias-56784365

  El muon, la partícula que puede poner en cuestión las leyes de la Física.

Una pequeña partícula denominada el muon, puede poner en cuestionamiento las leyes primordiales sobre las que se platea la física. 

 

Los estudiosos han anunciado este jueves que después de haber observado cómo los muones, partículas parecidas a los electrones, pero más pesadas se comportan de una manera que no concuerda con el modelo estándar, teoría fundamental para explicar el funcionamiento de las partículas fundamentales del universo. De confirmarse, el descubrimiento podría apuntar a la existencia de formas de materia y energía aún desconocidas y abrir la puerta a una nueva física.

 

"Es un día extraordinario, bastante anhelado no sólo por nosotros mismos, sino por toda la sociedad mundial de físicos", indica en un reportaje Graziano Venanzoni, coportavoz del experimento conocido como Muon g-2. 

 

Aun cuando los resultados del experimento son todavía preliminares, sus responsables resaltan la gran exactitud de las pruebas realizadas en el laboratorio Fermilab, una instalación de aceleración de partículas del Departamento de Energía de EEUU situada en el estado de Illinois.  Los responsables sugieren que la discrepancia entre las mediciones hechas y las predicciones bajo las leyes de la física apunta a la existencia de partículas que esa teoría no tiene en cuenta.

 

 

Los resultados del Fermilab, un plan con bastante más de 200 científicos de 7 países parece confirmar hallazgos semejantes logrados en 2001 en el laboratorio de Estados Unidos de Brookhaven y que ya comenzaron a poner en duda las leyes de la física utilizadas hasta el momento. 

 

Según los responsables del experimento, los nuevos resultados, combinados con los de 2001, están aún por debajo de lo necesario para hablar de un descubrimiento oficial según los estándares de la física, pero la probabilidad de que sean fruto de una casualidad estadística es únicamente de 1 entre 40.000.

Autor: Desconocido 

Diario de Sevilla 


Si deseas más información te invitamos a que visites la página web 


https://www.diariodesevilla.es/tecnologia/muon-experimento-cuestion-leyes-fisica_0_1563145899.html

ciencia, fisicaNatacha Lander