Publicaciones en Tecnología
 La innovación para preservar la biodiversidad. 

Consciente de que frenar la pérdida de diversidad biológica pertenece a los enormes desafíos de la raza humana para combatir el calentamiento global, Iberdrola se ha marcado un objetivo de reforestación de 20 millones de árboles a finales de la década; una porción capaz de capturar alrededor de 6 millones de toneladas de CO2 en 30 años. Para   llevar a cabo esta meta, plantará 2,5 millones a 2022 y 8 millones a 2025. 

Bastante más de una década después, la compañía ha decidido seguir apoyándose en la innovación y la tecnología para llevar a cabo los ambiciosos fines de su programa de reforestación: sembrar 20 millones de árboles en 2030, con los que capturar alrededor de 6 millones de toneladas de CO2. Previamente habrá cumplido otras metas: conseguir los 2,5 millones de árboles plantados en 2022 y los 8 millones en 2025. 

El programa de reforestación de Iberdrola se articula en 3 ramas: a conservación del patrimonio natural, para mitigar y compensar los hábitats afectados por la puesta en marcha de nuevas infraestructuras; la investigación y la sensibilización, a través del Programa de Voluntariado de la empresa y del respaldo a proyectos de I+D; y la regeneración y creación de valor natural, con lo que se revertirá la pérdida de masa forestal mediante la promoción de iniciativas que permitirán la plantación en terrenos propios o de terceros.

Esta idea se acelerará con el fomento de las novedosas tecnologías, en específico, las que da la participación con CO2 Revolution, una organización especializada en sembrar semillas pre germinadas a partir de drones. 

Se considera que con la utilización de drones van a poder barrer hasta 3 hectáreas en 10 min. Los drones van a permitir abordar ecosistemas enteros (no solo se usarán semillas de árboles) y regiones de difícil ingreso.  Y las semillas inteligentes redoblarán la capacidad de germinación, alcanzando más del 80% de la eficacia.

Los proyectos renovables y de redes capaces que lleva a cabo van asociados a ocupaciones de defensa de la diversidad biológica, con estudio de la incidencia de estas infraestructuras en el ecosistema donde operarán y en participación de profesionales y universidades. 

El plan analizará y valorará actuaciones para minimizar las razones por las que permanecen incidiendo sobre estas poblaciones de aves en la zona, como lo común.

En participación con Tesela Natura, se estudiará cómo el cultivo de plantas aromáticas aumenta la calidad de la miel en instalaciones solares, además de comercializar. 

El plan se desarrollará en otras plantas fotovoltaicas de la compañía en España y demostrará además cómo la localización de polinizadores en instalaciones renovables situadas alrededor de tierras agrícolas puede mejorar el rendimiento de los cultivos. 

 Autor:  Emilio Tejedor

El Mundo 





Si deseas obtener más información visita la página web. 


https://www.elmundo.es/uestudio/2021/04/13/6075991bfc6c83f5498b459b.html