Metaverso: ¿Tiene sentido gastar millones de dólares en comprar propiedades virtuales?
La pregunta que se genera en el título de verdad es bastante directa: ¿Tiene sentido gastar grandes cantidades de dinero en comprar propiedades virtuales? Pues aun no esta todo muy claro, pero las grandes cantidades de dólares desembolsadas por empresas inmobiliarias en el metaverso es descomunal, una suerte de “boom” se está generando.
Para poner un poco en contexto, la consultora PricewaterhouseCoopers pagó recientemente una cantidad no especificada por entrar en el mercado inmobiliario de The Sandbox, un mundo persistente online que se presenta ante el mundo como metaverso. Dentro de The Sandbox se encuentra Snoopverse, el mundo virtual que el rapero Snoop Dogg está desarrollando y en el que un comprador desconocido pagó 450.000 dólares por una parcela de tierra virtual.
Sumados a estas inversiones, Axie Infinity, otro mundo virtual, vendió a comienzos del año pasado nueve de sus parcelas por 1,5 millones y a finales de año otra más por 2,3 millones. Y todas estas compras se quedan cortas antes los 4,3 millones de dólares pagados por Republic Realms en The Sandbox el pasado noviembre.
Sin embargo, puede que las personas no entiendan en principio por qué grandes firmas inmobiliarias desembolsan millones de dólares en este nuevo “boom” y, aunque, varios medios como Wired catalogó este “boom” como una ilusión con poca base real, los CEO de las firmas no creen eso. Lorne Sugarman, CEO de Metaverse Group, indica a Business Insider sobre las adquisiciones realizadas que “es como comprar en la Quinta Avenida (de Nueva York) en los 1800´s… o la creación de Rodeo Drive (en Beverly Hills, Los Ángeles)”.
Por otra parte, la adquisición de terrenos dentro del metaverso lo podemos ver como si de un tablero de Monopoly se tratara, Andrew Kiguel, CEO y cofundador de la firma de inversiones especializada en criptomonedas y bienes raíces del metaverso Tokens.com, explicó que “con todas estas parcelas, quieres adquirir tantas como puedas”.
Ahora bien, sabemos que todas estas parcelas funcionan como una suerte de Monopoly, pero, luego de adquirir tantas parcelas ¿qué procede? pues "una vez tienes un terreno, puedes utilizar varias herramientas de programación para crear cosas como un parque de atracciones, un casino, un museo… puedes construir lo que quieras” señala Kiguel. Basándose en la economía de blockchain y NFT’s las personas pueden generar ingresos dentro del metaverso.
Republic Realms, por ejemplo, posee activos como un centro comercial que alquila a marcas para vender moda virtual para avatares o una comunidad de 100 villas en islas privadas que vende a particulares.
La verdad es que existen muchos “y si…” dentro del metaverso para tantos millones de dólares. Es decir, existen muchos factores que convierten a estas inversiones en altamente arriesgadas. Varían desde el tamaño de la comunidad en cada uno de estos metaversos independientes y su capacidad de crecimiento, la volatilidad de las criptomonedas asociadas, el hardware todavía en su infancia para acceder a una experiencia completamente inmersiva como la que propone Meta. Aún cumpliéndose este escenario, el pastel no se repartirá entre veinticinco metaversos sino que lo hará entre los dos o tres que den con la clave que arrastre a la gran masa de público.
Autor: Alfredo Biurrun