¿Qué busca el gobierno chino con la ofensiva contra los gigantes tecnológicos del país?

Quizás parezca extraño el titular, pero es una realidad, en uno de los países con la más grande e importante infraestructura tecnológica, además de un capital inmenso. El Estado en China se encuentra en ofensiva en contra de los gigantes tecnológicos que allí hacen vida.

Todo esto inició cuando en noviembre de 2020 el Grupo Hormiga (el brazo financiero de Alibaba) inicia su primera venta de acciones en los mercados bursátiles de Hong Kong y Shanghái por un valor de US$34.400 millones, en la que sería la mayor salida a bolsa de la historia, sin embargo, a último minuto, los reguladores financieros chinos suspendieron la operación por "preocupaciones en torno a la competencia" de mercado.

Apagaron las luces, quitaron la música y mandaron a todos los invitados de la fiesta a su casa. Todo esto porque las autoridades financieras exigieron una reestructuración del mayor conglomerado empresarial de finanzas y comercio digital de China, y Jack Ma, que solía ser el símbolo del éxito emprendedor del país, estuvo fuera del ojo público por varios meses.

Si bien este hecho marcó un hito importante a nivel mundial, nadie imaginaba que sería solo el inicio de una ofensiva gubernamental para marcar los límites a los gigantes tecnológicos en China.

Actualmente el presidente de China, Xi Jinping se encuentra en constante defensa de sus nuevas medidas, de las cuales argumentó que “Sirven para prevenir la expansión irracional de capitales" y "abordar el crecimiento salvaje" de las empresas tecnológicas. Además aseguró que redoblará sus esfuerzos en cuanto a estas compañías.

"La puesta en marcha de todas estas regulaciones antimonopolio es absolutamente necesaria para mejorar la economía de mercado socialista y promover la prosperidad común", dijo Xi.

Se sabe que el gobierno chino es socialista y si las personas pensaban que no, el concepto de la “prosperidad común” se ha transformado en la bandera china, argumentando que es necesario redistribuir la riqueza en China y crear más competencia entre las distintas compañías tecnológicas.

SOLDADOS CAÍDOS

No solo el Grupo Hormiga fue afectado por las regulaciones del gobierno de Xi Jinping, estos impusieron una serie de restricciones a otros gigantes tecnológicos en áreas tan distintas como comercio electrónico, transporte, tecnofinanzas, videojuegos o empresas de educación online.

Se puede interpretar que el Grupo Alibaba se encuentra en el ojo del huracán, ellos recibieron en abril pasado una sanción por un valor de US$2.800 millones, siendo esta la multa más grande antimonopolio en contra de una empresa de ese país.

Otros gigantes que han formado parte de esta nueva ola de restricciones impuestas por el gobierno son: Tencent (conglomerado de internet), Meituan (reparto de comida), Pinduoduo (comercio electrónico), Didi (equivalente a Uber), Full Truck Alliance (aplicación de transporte de carga), Kanzhun (reclutamiento), empresas educativas online como New Oriental Education o TAL Education.

Si bien las regulaciones que han caído encima de las distintas empresas varían, los comunicados emitidos desde Pekín para justificar las mismas concuerdan en dos cosas: frenar los monopolios y "proteger la seguridad" de la información de los usuarios.

En ese contexto se aprobó recientemente una ley que puede exigir la suspensión o cancelación de aplicaciones que procesen "ilegalmente" datos personales "sensibles".

TODO ES ACERCA DE MANTENER EL CONTROL

Sin duda es una cacería de gigantes tecnológicos por parte de China, y en ella se cruzan entre sí tres variantes, una ofensiva antimonopolio, una revisión de la seguridad de los datos y otros elementos como el control de la "desordenada expansión del capital", en pocas palabras, esta última solo es un nombre elegante para referirse a restringir el crecimiento de las empresas de interés público. Michael Witt, un analista y profesor de Estrategia y Negocios Internacionales de la escuela de negocios Insead en Singapur. aseguró que estas grandes ofensivas solo intentaban mantener el control sobre los gigantes. El Partido Comunista Chino "le está poniendo freno a un sector tecnológico que recientemente ha mostrado claros signos de olvidar quién está a cargo", explica en diálogo con BBC Mundo. Esta visión que puede tener el gobierno chino sobre las empresas puede ser vista de manera negativa y de manera positiva. Por una lado solo quisieran proteger o regular los datos personales de las personas, y si es así, pues es un punto a favor para ellos; pero por otro lado, se podría estar hablando de la nacionalización de datos, lo cual significa una mayor imposición del régimen de censura y menos espacio para que prospere la empresa privada. Angela Zhang, directora del Centro de Derecho Chino de la Universidad de Hong Kong aseguró para BBC mundo que en el plano internacional países como Estados Unidos o los miembros de la Unión Europea "también están aumentando de manera similar el control sobre el sector tecnológico".

CONTROL TOTAL DEL SECTOR

Otra de las visiones que se tiene sobre el montón de regulaciones que coloca el gobierno chino a estos gigantes tecnológicos es para así tener “una supremacía tecnológica” para definir estándares globales y darle forma al futuro en áreas clave, permitiendo así tener una mayor influencia en la economía internacional. En ese sentido, lo que más le interesaría al gobierno es incentivar el desarrollo tecnológico en áreas mucho más estratégicas, como computadoras cuánticas, semiconductores y satélites, en vez de los desarrollos de comercio electrónico o las tecnologías focalizadas en servicios para los consumidores. Sigue siendo un misterio a nivel mundial la cantidad de restricciones que tiene China con estas empresas, y el porqué en pocos años ha creado tantas regulaciones con las mismas, sin embargo, sea cual sea su plan, no deja de ser uno de los gigantes tecnológicos a nivel mundial. Al césar lo que es del césar.

Autor: Cecilia Barría

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58347221

TecnologíaBuildingup Venezuela