Innovación como resultado y como gestión de procesos a nivel organizacional.
No cabe duda de que la innovación es uno de los motores fundamentales de las organizaciones, y como tal de su sostenibilidad económica, evolución y crecimiento. Por eso resulta esencial fijar la atención en la forma en que los procesos de innovación son gestionados en el seno de la organización, pues la existencia por sí sola de estos factores no produce valor; el éxito dependerá de la forma en que se gestionen dichas actividades de innovación.
Los procesos de innovación de las organizaciones deben ofrecer una respuesta tanto a la impredecibilidad de los mercados como a las oportunidades existentes en la actualidad. Existen ahora una serie de factores externos que obligan a las organizaciones a gestionar sus procesos de una forma diferente, de una forma mucho más abierta.
¿Es la innovación simplemente un resultado?
En la década de los años cincuenta, la innovación era considerada como el resultado de investigadores aislados, y actualmente se ha transformado en un proceso en red orientado a la resolución de problemas que tiene su origen en el mercado, lo cual implica relaciones (formales e informales) entre diferentes agentes, y el intercambio de conocimiento tácito y explícito, que facilita el aprendizaje desde diferentes formas.
La innovación como proceso
No existe producto y/o servicio sin un proceso. Sin embargo, la innovación se obtiene de muchas formas, como servicios que se puedan ofrecer al cliente, en la forma en la que se distribuye un producto, en la manera como se relaciona con otras empresas, (un ejemplo de esto las alianzas estratégicas) o en la forma de vender un producto o servicio.
Por ello, la innovación debe darse como proceso debido a que abarca todas las operaciones de la empresa, es decir, que este proceso posibilita combinar las capacidades técnicas, financieras, comerciales y administrativas y permite a su vez el lanzamiento al mercado de nuevos y mejores productos o procesos que las hacen más competitivas a las organizaciones.
La gestión de la innovación como proceso
En este sentido, debe incorporarse dentro de su estrategia acciones para gestionar los denominados procesos de innovación, a fin de que adquieran mayor capacidad de adaptación y, sobre todo la posibilidad de anticipar e incluso, de provocar rupturas para renovar sus ventajas competitivas en el momento oportuno.
Está asociado a la gestión que logre desarrollar la organización frente al cambio tanto organizacional, del entorno, como técnico o tecnológico; ya que este provoca diferentes efectos sobre el sector y su forma de incorporar estos procesos, y los resultados obtenidos dependen de su capacidad de innovación, que a su vez se debe a las fuentes de información más comunes que se utilizan para innovar, la manera en que se organizan las actividades innovadoras y la forma en que han sido incorporadas a las competencias organizacionales, productivas y tecnológicas en los procesos de innovación.
A nivel organizacional.
Sin embargo, de nada sirve la formulación de una estrategia y el desarrollo de una visión cuyo objetivo sea la innovación, si la empresa continúa operando con sistemas rígidos de planificación, áreas funcionales incomunicadas, ausencia de equipos multifuncionales, múltiples niveles de aprobación, mecanismos de control, métodos de evaluación y sistemas de recompensa inadecuados. De esta manera se logra justificar y comprender que la innovación tiene que volverse parte de la rutina diaria, debe estar presente en todas las áreas y en cada una de las acciones de la organización.
También se resalta la gestión de la innovación que debe realizarse dentro de la organización, comprendiendo que el proceso de innovación no está aislado de los demás procesos y sistemas de la empresa, sino que por el contrario la innovación debe estar integrada a los mismos y debe estar guiada por la gestión estratégica de la empresa .
De allí se derivan, como elementos clave de un modelo de gestión de innovación, la estrategia y la cultura de innovación, la búsqueda y la selección de las mejores oportunidades, la ejecución, el lanzamiento al mercado, el aprendizaje continuo de este proceso.
Por Mariana Spina