Conoce los 6 factores que amenazan realmente el futuro de Meta, más allá de su improbable salida de europa
Actualmente Meta, anteriormente Facebook, se plantea salir de Europa, o eso es lo que ha inferido recientemente luego de emitir un documento ofiial a la SEC, el regulador de los mercados en Estados Unidos, sobre la situación de las transferencias de datos a este país desde Europa.
Pero, ¿por qué se daría esta salida? pues en resumidas cuentas: un acuerdo entre la Unión Europea y EEUU permitía a Facebook poder procesar los datos de sus usuarios en el país norteamerican, dicho acuerdo ue lleva el nombre de Privacy Shield, decñayó en verano de 2020, cuando el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) lo tumbó al entender que el trato tenía poco de escudo para la privacidad y era en realidad un vehículo que permitía a una gran empresa saltarse las normas europeas.
Como consecuencia, el Privacy Shield dejó de estar en vigor mientras grandes tecnológicas como Facebook y Google entendían que podían seguir procesando los datos de sus usuarios en EEUU, una política que ha sido cada vez más criticada.
De hecho, no solo Meta se plantearía salir de Europa si se ilegalizan las transferencias de datos a Estados Unidos, sin embargo, esta jugada sería en todo caso una maniobra complicada y muy arriesgada en términos de negocio, puesto que Meta obtuvo el 24% de sus beneficios en Europa, según indican los últimos resultados financieros de la compañía.
Sin embargo, para Zuckerberg irse de Europa no es su unico problema, acá te presentamos las 6 principales preocupaciones de Facebook.
1. Estancamiento en el número de usuarios
La reciente pérdida de usuarios de Facebook encendiólas alarmas en la compañía pues, por primera vez en su historia, no crecía su cantidad de usuarios díarios, sino todo lo contrario.
Las personas más jovenes, atraidas por otras redes sociales como TikTok o Instagram ya no sienten interes por Facebook, la red social en la que pueden toparse con sus padres y con sus hermanos mayores.
2. Apple, Google... y TikTok se llevan cada vez más negocio
Una simple pregunta ha destruido muchisimo a Facebook: "¿Quiere que la aplicación tenga acceso a sus datos con fines publicitarios?". Desde que Apple tomo la decisión de pedir permiso a sus usuarios sobre si querían que las redes sociales pudiesen hacer negocio con sus datos, Facebook ha visto mermar sin remedio un negocio verdaderamente lucrativo.
Inquietos ante la posibilidad de que sus datos personales viajen de empresa a empresa sin que se tuvier menor conocimiento de ello, cada vez más usuarios responden que no a esa pregunta, y con esto, Meta ha perdido clientes potenciales, es decir, empresas dispuestas a desembolsar grandes cantidades de dinero para conocer qué productos interesana quien hace uso de las redes sociales.
3. El enigma del metaverso y el fracaso de su criptomoneda
Con el anuncio del Metaverso por parte de Zuckerberg y que este sería el futuro de su red social, la compra de Oculus y el cambio de nombre despertó a partes iguales emoción y desconcierto, euforia e inquietud. Por lado conseguimos los entusiastas que piensan que Zuckerberg acierta de lleno y que su apuesta lo sitúa en el primer lugar de la parrilla de salida en la carrera por la tecnología del mañana. Pero en el otro costado se encuentran los escepticos que creen que la tecnología no está preparada para cumplir las promesas que está lanzando Zuckerberg.
Esto, sumado a la criptomoneda de Facebook (primero Libra, luego diem) que no contó nunca con el visto bueno de las autoridades, que temían que, con esta iniciativa, Facebook acumulara demasiado poder en el ámbito financiero, hacen pensar que las apuestas de Meta no son del todo seguras.
4. Problemas regulatorios
A pesar del rápido crecimiento de empresas como TikTok, los ojos de los reguladores están más encima de Meta que nunca. Mientras la plataforma ve decrecer su número de usuarios en Facebook, cada vez más instituciones se plantean si Meta incurre en prácticas monopolísticas.
Así, mientras que hace años, con una posición mucho más dominante, casi nadie cuestionó la compra por parte de Facebook de empresas como Instagram o WhatsApp, en los últimos meses Facebook se ha visto sometida en más de una ocasión al escrutinio de los organismos internacionales.
5. Los papeles de Facebook y la pérdida de reputación, una crisis que empezó con Cambridge Analytica
El problema con Cambridge Analytica explotó cuando se demostró que se tomaron datos privados de los usuarios de Facebook para planear la campaña electoral de Trump de modo que ésta enviará a través de las redes sociales los mensajes precisos al público adecuado.
La victoria de Trump en aquellos comicios y la multa posterior a Cambridge Analytica, que batió todos los récords de sanciones impuestas a empresas tecnológicas, puso de manifiesto que Facebook, una red social creada en 2004 por un grupo de universitarios básicamente para ligar, era ya mucho más que eso.
En resumen, Facebook, más que en un lugar de intercambio de ideas, se había convertido en una inmensa máquina de producir fake news que embarraban cualquier intento de reflexión y de debate sosegado.
6. Los problemas de Meta con la fuga de talento
Lo mismo ocurre con los empleados. Mientras las investigaciones sobre la empresa se sucedían y los Papeles de Facebook mostraban al público las prácticas de la empresa, Meta, considerada desde hace años como uno de los mejores lugares del mundo para trabajar, perdía interés a ojos de los mayores talentos de Silicon Valley.
Autor: David Vásquez