Según informe, el plástico se infiltró en la totalidad del océano

Desde el hielo marino del Ártico hasta lo más profundo del océano, la Fosa de las Marianas, se han encontrado partículas de plástico lo que significa una sola cosa: la ocupación del plástico en todo el territorio marino. Esto, según un informe emitido por el grupo World Wild Life.

Este informe también vino acompañado de la urgencia para crear un tratado internacional sobre plásticos, que actualmente no existe, puesto que se han encontrado restos y partículas del mismo dentro de los planctons más pequeños.

De esta manera la agrupación busca incitar que instancias internacionales aborden el problema. Se espera que los delegados establecidos en Nairobi para una reunión ambiental de las Naciones Unidas este mes inicien conversaciones sobre un tratado mundial sobre plásticos.

Este informe, a su vez, sintetiza más de 2000 estudios científicos separados sobre el impacto de la contaminación plástica en los océanos, la biodiversidad y los ecosistemas marinos. Además, el informe reconoció que actualmente no hay evidencia suficiente para estimar las posibles repercusiones de esto en los humanos.

Además, según algunas estimaciones, entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos se lavan en las vías fluviales del mundo cada año. Por otra parte, se encontró evidencia que la sustancia derivada del combustible fósil “ha llegado a todas las partes del océano, desde la superficie del mar hasta el fondo del océano profundo”.

Si bien cada vez más países están prohibiendo el uso del plástico, esto parece no ser suficiente. “En muchos lugares estamos llegando a algún tipo de saturación para los ecosistemas marinos, donde nos estamos acercando a niveles que representan una amenaza significativa”, dice Eirik Lindebjerg, Gerente de Políticas Globales de Plásticos de WWF.

El verdadero daño no es solo a una especie u otra, es a toda la red marina. En un estudio de 2021, se descubrió que 386 especies de peces habían ingerido plástico, de las 555 analizadas. Mientras, en una investigación separada, que analizó las principales especies pescadas comercialmente, encontró que hasta el 30 por ciento del bacalao en una muestra capturada en el Mar del Norte tenía microplásticos en el estómago.

Sin embargo, la producción de plástico parece no reducirse y podría duplicarse de hecho para el 2040, según las proyecciones citadas por WWF, por ende, la organización está convocando a conversaciones destinadas a elaborar un acuerdo internacional sobre plásticos en la reunión de medio ambiente de la ONU, del 28 de febrero al 2 de marzo en Nairobi.

Autor: Azul Martínez

Más información