Colombia persigue los delitos ambientales pero no protege a sus ecologistas
Colombia se encuentra de celebración debido a que el país aprobó una Ley sobre delitos ambientales, el mayor y más grande de sus problemas ambientales, en el Congreso. Dicha ley fue catalogada por el presidente colombiano, Ivan Duque, como la derrota para ese “cáncer”.
Asimismo, Duque expresó que “esta Ley que acabamos de sancionar, no solamente condena y sanciona la deforestación, sino que, además, acaba con esa figura de ser un delito excarcelable y pone el elemento adicional de que el que la financie y la patrocine, tiene una pena más alta”, en un acto para celebrar el anuncio de esta iniciativa.
Para Colombia la deforestación se ha convertido en un problema serio, por ende, con esta nueva Ley, la deforestación, así como su promoción y financiación se convierten en un delito que puede sancionarse hasta con 15 años de prisión. En este momento la fiscalía colombiana contará con nuevas herramientas para perseguir y enjuiciar a los responsables de destruir los ecosistemas y sus financiadores. Además, esta nueva Ley también contempla delitos como el tráfico de fauna y la financiación de la invasión de áreas de especial importancia ecológica
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, aseguró que ``Es una de las legislaciones penales ambientales más completas que existen, es una Ley que contiene un articulado único y robusto en pro del medio ambiente, que es nuestra prioridad". Asimismo, detalló en el mismo evento Iván Duque, que su aprobación demuestra el compromiso de todos por la protección de los recursos naturales del país".
Esta ley ya ha demostrado lo útil que puede llegar a servir al entrar en vigor: la primera imputación por el delito de tráfico de fauna, tras la incautación de más de una decena de tortugas silvestres, que estaban siendo trasladadas hacia la capital, Bogotá, para ser vendidas, según apuntó una fuente a DW. De igual manera, durante el mes de octubre también se desarticuló a una banda que llevaba a cabo talas masivas de bosques en la reserva forestal del río Magdalena, en Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar.
Defensores a la espera
Si bien Colombia avanzó con esta legislación, el país encabeza la lista de países donde más asesinatos se producen contra los defensores del medio ambiente. Por este motivo, Lina Muñoz Ávila, Directora de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental de la Universidad del Rosario, en Colombia. expresó que “aún falta un reconocimiento específico a la protección de derechos humanos ambientales y reconocer sus características, su naturaleza, su particularidades, para entender esa labor y generar medidas determinadas para este tipo de defensa ambiental".
Sin embargo, Colombia podría encontrar la solución a este problema rápidamente, tendría que formar parte del Acuerdo de Escazú, un tratado regional que aspira ser una herramienta para los defensores ambientales del área. Aunque Colombia ya inició la firma del documento hace dos años, el país cafetero sigue sin ratificarlo, quedando en fracasos los intentos por culminarlo.
Colombia ha tenido varios intentos de ratificar el documento, no obstante, todos han quedado en simples fracasos. En este momento existe una nueva oportunidad, puesto que el gobierno se comprometió a finiquitar antes de finales de año, queda esperar si en los próximos días Colombia entra en el tratado y ponga fin a otra de sus problemáticas.
Autor: Judith Alonso
Fuente: https://www.dw.com/es/colombia-persigue-los-delitos-ambientales-pero-no-protege-a-sus-ecologistas/a-59633899