Colaboración en la Era Digital 


Cooperar no es un tema nuevo, y quizás podríamos tomar como referencia en la historia reciente las cooperaciones.


La Corporación Mondragón​ es un conjunto de cooperativas y organizaciones oriundo del Territorio Vasco y en la actualidad extendido por  España y por los 5 continentes. Constituye el primer conjunto empresarial vasco y el décimo español, así como el más grande conjunto cooperativo de todo el mundo.​ Emplea a alrededor de 80.000 personas. 


No menos fundamental en el plano rural es la semilla del cooperativismo agrario y ganadero, base de la exportación en Levante (incluyendo Sociedad Valenciana, Murcia y Almería) y del sector vitivinícola y aceitero español. La Central Lechera Asturiana o la Cooperativa del Valle de los Pedroches (COVAP) son ejemplos en la zona lechero y en el ganadero quizá el más notable es el catalán de Osona.


La germinación de aquel cooperativismo agrario ha sido la red de Cajas Rurales y otras cooperativas de crédito (las auténticas desconocidas del sistema bancario y financiero español). 


Sin embargo, estos antecedentes nada tienen que ver con la significación de la cooperación en la era digital. Por eso hoy nos referimos a los 8 superpoderes colaborativos de este momento.


  1.- Economía Colaborativa, una vez que hablamos de participación en la economía digital, lo primero que se nos viene a la cabeza es sin duda, la economía colaborativa. Podemos usar como referentes a los servicios de BlaBlaCar, que posibilita que personas estén en una aplicación para ordenar un viaje imponiendo ellos mismos las normas de juego, además de las económicas. 


Una ejemplificación diferente de la economía colaborativa es la llamada compra agrupada, que se puso tan de moda hace unos años con la aparición de diversas organizaciones como Grupón o Groupalia que ofrecían compras a buen costo debido a servir como central de compra para lograr precios bastante competitivos en compra de bienes y servicios. 


En el fondo, hablamos de una actividad que está en la frontera de la auténtica y la falsa economía colaborativa, debido a que se acerca bastante a los servicios clásicos de fidelización de consumidores basados en tarjetas o clubs de compra. 


2.- Economía de Plataformas , cuando hablamos de esto en realidad estamos hablando del concepto en la era digital mejor conocido como “plataformas”.  Amazon nace en 1995 como una plataforma on line para vender libros. Después, nace la amenaza de los libros digitales (eBooks) y Amazon lleva a cabo una tecnología propia llamada Kindle con la que compite consigo mismo y le resta márgenes a sus ventas, sin embargo lo compensa con creces al sumar millones de novedosas comercialización. 


En aquel tránsito, Amazon se percata de que vender libros muestra un objetivo bastante ambicioso, pues hay muchas librerías en el planeta vendiendo libros y pues hay ciertos libros que no pertenecen a la comercialización editorial, por que permanecen agotados, son raros o son incunables. Y entonces dictamina transformarse en la librería de los libreros, ser una plataforma de ecommerce donde Amazon sigue ofertando la comercialización de libros; sin embargo en concurrencia con todo ese que desee vender otros libros o, inclusive, sus propios títulos. 


Esto mismo de la economía de las plataformas llega a la computación en la nube con Amazon, Google, Facebook y otras organizaciones que han desarrollado negocios bastante rentables con ofertas sobre sus capacidades tecnológicas y almacenamiento a terceros. 


3.- Código abierto,  en este caso nos referimos a la colaboración para crear proyectos que beneficien a todos. Ejemplificando, el Open Source o código abierto que atenta contra los desarrollos informáticos en código cerrado de poderosas construcciones globales como Microsoft, Apple, Oracle, SAP o IBM . Y esto se debe tener presente en doble vector: como fuente de posibilidad en desarrollos que generemos desde esta sociedad de código abierto; pero además, y a la inversa, para eludir arrancar negocios que tengan como contrincante una araña de trabajo colaborativo gratuito contra el que competir. 


4.- BIM (Building Information Management),  la descripción más fácil para comprenderlo es que hablamos de un nuevo estándar adoptado a grado universal para la administración de infraestructuras físicas. Es una evolución o hibridación entre los programa de CAD/CAM (computer-aided design o diseño asistido por computadora) en 3 magnitudes de diseño de construcciones (edificios, ingeniería civil, arquitectura) con los programa de administración documental, donde se almacenan documentos de diferente formato para documentar lo guardado (permisos, licencias, memoria de calidades, planos, auditorías, certificaciones, vídeos, fotos, etcétera.). 


Inditex (Zara) ya lo tiene implementado para el diseño y administración de sus tiendas; sin embargo además diversas constructoras o inmobiliarias para la administración de sus inmuebles, puertos o aeropuertos. 


5.- Co-Creación, referido a distintas iniciativas en el mundo donde la invención ya no es un elemento exclusivo y excluyente.


Sony triunfó en la lucha de investigación del vídeo con el formato Beta, pero perdió la lucha comercial frente al formato VHS, siendo este una línea de investigación de deshecho que había sido desarrollada por Sony y vendida a su competencia. 


Actualmente es distinto porque para el desarrollo de los grandes proyectos de investigación y creación mundiales se están desarrollando consorcios de co-creación donde todos quieren estar.


El ejemplo más relevante son los consorcios creados por laboratorios farmaceúticos junto a centros de conocimiento (universidades) y financiación pública (Gobiernos) para el desarrollo de las vacunas COVID19. 


En este orden de ideas, en España se ha creado uno de estos consorcios para inventar y desarrollar la tecnología española de Blockchain. Este consorcio tiene forma de asociación con el nombre de Alastria donde co-crean más de 200 instituciones públicas y privadas, grandes empresas del Ibex-35 y todos los sectores de actividad. Y sus trabajos en identidad digital están siendo seguidos en todo el mundo y muy especialmente en la Comisión Europea de cara a establecer un estándar europeo.


6.- Open Space , quizá como paradigma de la Nueva Economía Digital, son los puntos de vista 3, 4 y 5 los más disruptores. visibiliza la cultura de la participación en la época digital con los open space, espacios abiertos de trabajo orientados a facilitar sitios físicos de participación y co-creación. 


En las organizaciones medianas y monumentales, hace ya años que se produjo la revolución de los espacios abiertos de trabajo. 


Las empresas se hicieron espacios abiertos, horizontales y basados en la participación, ante la cultura de la competencia del siglo XX. 


7.- Coworking y coliving, efecto de este cambio de mentalidades, la reconversión de las organizaciones inmobiliarias que habían desarrollado un modelo de centros de comercio (business center) con base en el alquiler low cost de despachos con llaves, a los que se les podía revender el servicio de secretariado, de domiciliación, de alquiler puntual de aulas de reuniones o de salas de formación. Ante este modelo, se ordena ahora el modelo de coworking, con espacios abiertos donde laborar codo con codo con otros emprendedores o expertos, que quizá son participantes o probables aliados. 


8.- Los Knowmadas ,  este ingenio está formado por un mundo híbrido en estas monumentales consultorías, informáticas, ingenierías, tecnológicas, etcétera. Hay ingenio en nómina e ingenio a disposición . Este ingenio en circulación es bastante difícil de guardar, debido a que tiene un coste bastante elevado, pide proyectos de elevado grado no constantemente disponibles, es complicado de fidelizar y son escasos de hallar por su grado senior en el dominio de ciertas especialidades o tecnologías. 


Trabajan temporalmente en proyectos de elevado grado tecnológico juntos a una organización y territorio; sin embargo una vez que el trabajo está producido, saltan a otra organización, otro plan y, con no escasa frecuencia, a otro territorio. 



Por Mariana Spina 


Información: https://ecofin.es/los-8-superpoderes-de-la-colaboracion-en-la-era-digital/ 


Guest User