¿Cómo funciona realmente la internet en Cuba y hasta qué punto puede EE.UU. "restaurar" la conexión?
La mayoría de las personas sabe que la isla de Cuba es uno de los países en el mundo que más ha sufrido de censura en la internet. Partiendo por la mala cobertura para navegar pasando por los bloqueos diarios, llegando hasta los apagones generados por el mismo gobierno de Miguel Diaz-Canel, nos encontramos con un sistema casi inexistente.
Encontramos a Marta (nombre ficticio para proteger la identidad), una cubana citada por BBC Mundo quien catalogó el servicio de internet en la isla como: "censurado, escaso y muy muy muy caro", especialmente tras las protestas masivas de julio, las mayores en más de medio siglo.
Sin embargo, los cubanos no lo tienen todo perdido, al menos con el tema del Internet, puesto que en 2018 el gobierno autorizó el acceso a la red a los teléfonos móviles, y según datos oficiales, unos 4 millones de personas en la isla tuvieron acceso al servicio.
Antes de esto era casi imposible entrar a internet, "debías ir al parque wifi, ahora con solo comprar un paquete de datos se puede navegar desde el celular", detalló Marta.
Pero no todo es color de rosas para el pueblo cubano, debido a que, motivado a las protestas que sacudieron a la isla y el mundo, el gobierno de Díaz-Canel calificó de "terrorismo mediático" lo que consideró una campaña de redes sociales contra su gobierno.
Por eso mismo, Marta recordó ese momento desde La Habana: "Tumbaron el servicio por completo y no había manera de conectarse".
¡Esperen! No todo está perdido, los cubanos encontraron la manera de acceder al Internet por una maravillosa tecnología que se esconde detrás de tres siglas: VPN.
Redes privadas para evadir la censura
VPN, Virtual Private Network, se traduce como red privada virtual. Algunas permiten acceder a internet como si estuvieras en otro país, bloquear la publicidad o ver contenidos censurados.
Es una de las herramientas de seguridad en línea más comunes y funciona estableciendo una conexión a través de túneles cifrados, de manera que los proveedores de servicios de Internet (ISP) tengan dificultades para identificar a un usuario y bloquearlo.
En Cuba el más usado es el VPN Psiphon, por tres razones sencillas, rápido, gratis y sencillo de usar.
"Si quiero ver algún medio independiente, pues activo mi VPN y lo veo. También sirve para acceder a algunos servicios de Google, juegos bloqueados por las sanciones de EE.UU. y otros servicios a los que no puedes acceder desde Cuba", detalló Marta a BBC MUNDO.
Ahora, Surgen dos preguntas ahora mismo:
- ¿Cómo les llegaba el poco internet a los cubanos hace 10 años?
¿Qué solución puede plantear Estados Unidos para favorecer la conexión?
El internet en la isla - hasta 2012 conectada por viejos satélites rusos y desde 2013 a través de un cable de fibra óptica conectado a Venezuela - es gestionado por la estatal Ectesa, el único proveedor de telefonía, que también proporciona internet de banda ancha (ADSL) en algunos hogares.
Con respecto a si Estados Unidos y su presidente, Joe Biden pueden hacer algo en lo que a conectividad se refiere, pues hay varias opciones sobre la mesa, pero aún no sabemos qué tan efectivas pueden ser: cambiar la regulación para que Elon Musk use su red satelital para transmitir banda ancha desde el espacio; usar los globos aerostáticos del proyecto Loon de Google para colocar torres celulares flotantes en la estratosfera sobre Cuba o similar; o convertir la base de Guantánamo en un punto de acceso wifi masivo.
Si bien son muy buenas opciones y representaría un incremento en la conectividad de la isla, la viabilidad de cada una de ellas es el verdadero riesgo y llevarlas a cabo en su totalidad no resolvería por completo el problema de los cubanos.
Para bien o para mal, por ahora, la mejor opción que tienen los cubanos para navegar abiertamente por internet sigue siendo los VPNs.
Autor: Lucía Blasco BBC News Mundo
Para tener más información te invitamos a visitar este enlace