Blob: la preocupante masa de agua caliente cerca de Nueva Zelanda que está contribuyendo a la mega sequía en Chile y Argentina
Latinoamérica es ese lugar que por alguna razón, quizá no sepas cual, siempre te sorprende, pero antes de aventurarnos en este lado del mundo y explicar que sucede, tenemos que tomar un viaje expreso hacia na zona cálida en el oeste del Pacífico sur, más específico cerca de Nueva Zelanda y tiene el tamaño de Australia. Exactamente, estamos hablando de la llamada "mancha cálida" o "mancha del sur" (hot blob en inglés). Si bien estas manchas cálidas son un fenómeno natural que ocurre en el mundo, según los expertos, está de la cual hablamos en específico ha tenido una duración inusual y ha causado una megasequía en las zonas de Chile y Argentina desde el 2010. Se puede afirmar que su duración e intensidad está ligada finamente con el cambio climático, así lo afirma un estudio realizado por científicos de Chile y Nueva Zelanda, fue publicado en la revista Journal of Climate de la Sociedad Meteorológica Estadounidense (American Meteorological Society). MAS CALIENTE DE LO NORMAL El climatólogo chileno y principal autor del estudio, René Garreaud, aseguró que: "Todas las partes del océano se han estado calentando, pero la mancha del sur sobresale porque allí ha habido un calentamiento que por lo menos en el hemisferio sur es el máximo". De igual manera Garreaud señaló "Para que se hagan una idea, en promedio el océano se está calentando a una décima de grado por década, pero esta zona se está calentando a unos 0,4 grados por década, lo cual quiere decir que en 40 años se ha calentado 1,5 o 1,6 grados".
MANCHAS EN EL OCÉANO Claramente te estás preguntando qué son esas manchas en el agua, pero tranquilo, nosotros nos hicimos esa pregunta también. Las manchas océanicas cálidas son un fenómeno natural del cual los científicos tenían previo conocimiento, y por lo general, suelen ser pasajeras (uno o dos años, luego desaparecen). "Este es un fenómeno transiente que tiene que ver con corrientes marinas (...) Se disipan entre un mes y dos años", puntualizó. Sin embargo, la mancha cerca de Nueva Zelanda es extremadamente inusual porque ya lleva allá 40 años. Dos conclusiones que se pueden sacar rápidamente es que, uno, estás manchas pueden ocurrir naturalmente sin que los residuos del hombre afecten en algo y dos, el cambio climático le está dando un empujón hacia adelante, haciendo que esa zona del Pacífico se caliente más rápido.
¿POR QUÉ LA MANCHA ES RESPONSABLE DE LA MEGASEQUÍA? El climatólogo chileno aseguró que la mancha parece ser "el.principal responsable de la megasequía en Sudamérica", puesto que, según el estudio, si retiras la mancha que es casi del tamaño de Australia de la zona en dónde se ubica, y "dejas que el océano este normal en esa zona", en una escala numérica, aprecias como la sequía disminuye en un 70%. En Chile, la megasequía afecta a la región central del país, una franja de 1.000 kilómetros. Se extiende unos 500 km al norte desde Santiago y unos 500 km hacia el sur. En la región oeste de Argentina, la sequía afecta a la zona de Mendoza y Cuyo. Básicamente, explica Gerreaud, la mancha ha calentado tanto la atmósfera y el aire ha bajado en tan grandes cantidades que para pueda llover tiene que suceder todo lo contrario: se necesita ascenso para que la humedad se condense y precipite finalmente. Entonces es muy poco probable que exista el desarrollo de sistema de nubes y precipitación. Es decir, que no llueva en Sudamérica. Actualmente la mancha le ha cerrado las puertas a las fuertes tormentas y a los sistemas frontales que podían haber llegado a Chile central, desviándose asi más hacia el sur. IMPACTO DE LA MEGASEQUÍA "Nuestro país siempre ha tenido sequías y son muy intensas como en los climas mediterráneos, como California, Sudáfrica, Australia". Sin embargo estás duraban al rededor de uno a dos años, explicó Garreaud. Chile central esa zona más afectada por la megasequía. Acá vive el 70 u 80% de la población del país, y es donde se concentra buena parte de la agricultura, la industria, el comercio y algo de minería. Por otra parte, el consumo de agua está aumentando. "Entonces tienes menos oferta y al mismo tiempo mayor demanda, es una mala receta". Finalmente, científicos que participaron en el estudio estuvieron de acuerdo en que, posiblemente, la megasequía que azota a Chile central y parte de Argentina no es más que un "anticipo al futuro", en parte por el cambio climático y por las señales de variabilidad natural.
Autor: Alejandra Martins BBC NEWS