Tu día a día en internet contamina al año tanto como un viaje en coche de más de 1.000 kilómetros
Las personas que usan internet a diario poco saben que su consumo privado en las redes contamina al medio ambiente tanto como un viaje en automóvil de más de 1000 kilómetros. Las personas que trabajan o estudian vía “on line” tienen una idea generalizada de “no contaminar”, y se puede pensar que así es, pues de hecho, las pantallas no echan humo, pero detrás de cada uso hay un entramado gigantesco de servidores y comunicaciones utilizando recursos cada vez mayores para satisfacer la creciente demanda de velocidad y capacidad.
Mohamed Cheriet, profesor de Ingeniería de Sistemas en la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad de Quebec (Canadá), calculó que el uso de las tecnologías de la información es “responsable del 4% de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, ligeramente superior a la industria aeroespacial mundial”. Asimismo, Google evaluó que solo en la nube (servidores remotos conectados a internet para almacenar datos) hay 600.000 kilogramos brutos de CO2 en proyectos inactivos.
En el mundo existen millones de personas que trabajan desde casa, como ya habíamos mencionado, de esos millones de personas, algunos utilizan altavoces inteligentes conectados de forma permanente a la Red para despertarse. Según Endesa, estos dispositivos gastan desde dos vatios, estando inactivos, hasta 10 con la música a un volumen alto durante tres horas.
Luego, revisan mensajes de Whatsapp, la red de mensajería que más utilizan. Cada una de esas comunicaciones supone 0,2 gramos de CO2, según Berners-Lee, profesor en el centro de medio ambiente de la Universidad de Lancaster. Siguiendo la rutina, desayunan y ahí revisan los correos electrónicos. Cada uno supone entre 1 y 50 gramos de CO2. Si contiene un documento adjunto de un mega, la media es de 19 gramos. Un total de 65 correos equivale a un kilómetro recorrido en coche, una media de mensajes recibidos y enviados habitualmente.
Obviamente estos seres humanos necesitan distracciones. Una de ellas es la plataforma de Youtube, donde podemos visualizar videos de todo tipo. Si las usan unos 30 minutos diarios, esto generaría 14 gramos de CO2 al día. Siguiendo la huella digital que dejan las personas que laboran desde sus casas, ellas le dedican a Instagram y Twitter una hora al día y no de forma continuada. Entre las dos suman 50 gramos diarios de CO2.
Existen otras plataformas que no usan a diario, pero su consumo si es bastante “contaminante”, por ejemplo Disney, Netflix y Amazon Video, The Carbon Trust, auditora medioambiental de empresas, calcula que una hora de vídeo en línea genera 55 gramos de CO2.
En este sentido, según Client Solutions BBVA, se prevé que, en solo tres años, cada persona realice 4.820 conexiones al día con cualquier tipo de dispositivo. La Agencia Internacional de la Energía calcula que los centros de datos del mundo precisan de un consumo de electricidad similar al de un país como España.
Autor: Raúl Limón