Crean robots 'vivientes' capaces de autorreplicarse

El año 2020 no solo fue un año desastroso gracias a la pandemia, antes de su llegada sucedieron cosas impresionantes, como los “xenobots”, una suerte de “robot viviente” desarrollado por un equipo de investigadores estadounidenses en enero del 2020. Estos robots fueron formados a partir de células de embriones de rana combinadas con las pautas dadas por una inteligencia artificial, y al día de hoy son capaces de moverse, organizarse en enjambres, autocurarse e incluso tener cierta memoria.

Los investigadores aseguran que son una nueva forma de vida y explicaron, además, que ahora han dado un paso más: son capaces de crear copias de sí mismos. Los líderes de este proyecto fueron Joshua Bongard, informático de la Universidad de Vermont, y Michael Levin, biólogo en la Universidad de Tufts, y utilizaron específicamente células de la especie Xenopus laevis.

Usando un algoritmo que predecía la evolución de esos grupos de células, buscaron una opción biológica en la que esos nuevos seres se movieran de la forma que predecía el programa, sin embargo no conseguían dar con la combinación adecuado, y tras semanas de arduos esfuerzos, dieron con dicha combinación: células del corazón y de la piel ensambladas de una forma específica.

En los xenobots las células del corazón actuaban como el “motor” de la vida; y las células de la piel, se encargaban de darle “forma” y estructura al cuerpo. La tendencia de las células a unirse hizo el resto del trabajo.

Lograr lo que hoy son los xenobots no fue una tarea fácil según los investigadores, existió una primera generación de ellos que luego de terminar el trabajo, a las semanas quedaban convertidos en células muertas de piel totalmente biodegradables. Pero los modelos fueron evolucionando, y en una segunda generación, los xenobots se recuperaban de una lesión en apenas unos minutos, eran más rápidos y se movían coordinadamente en grupo, muy útil para recoger, por ejemplo, microplásticos. Ahora, en su ultima versión, estos robots son capaces de tener “memoria”.

Los xenobots actúan de manera de “perros pastores” con unas microesferas que se añaden junto a ellos en una placa, los excavan y los apilan. Cuando a estas microesferas se les colocan células parecidas a las de los robots,”actúan como excavadoras de tamaño milimétrico: cuando se mueven alrededor de una placa de Petri, empujan las células sueltas y las organizan en grupos. Debido a que las células son pegajosas, se agrupan. Si la pila tiene suficientes células, después de unos cinco días le salen cilios, una especie de pelos que actúan como remos flexibles, lo que hace que la pila comience a moverse: este es un 'baby xenobot'”, explica Bongard. Los investigadores indican que en ningún caso se trata de un mecanismo de reproducción.

En cuanto a las aplicaciones de estos pequeños xenobots, el equipo afirma que podrían usarse para adherirse a cables y cerrar posibles fugas o daños en circuitos; o incluso ser el futuro de la biomedicina.

Autor: Patricia Biosca

Fuente: https://www.abc.es/ciencia/abci-crean-robots-vivientes-capaces-autorreplicarse-202111292106_noticia.html

Buildingup Venezuela