Anonymous hackea a la Agencia Federal Rusa y filtra miles de documentos confidenciales

Los ataques a Rusia en defensa del pueblo de Ucrania siguen, y quien más se hace partícipe de ellos es Anonymous, grupo que lanzó un nuevo ataque. De acuerdo con YourAnonTV, el grupo hackeó a la Roskomnadzor y filtró más de 360.000 archivos y dos bases de datos.

La Roskomnadzor es como se conoce al Servicio Federal de Supervisión de las Telecomunicaciones, Tecnologías de la información y Medios de Comunicación en Rusia. Los hackers vulneraron la seguridad de la agencia en Baskortostán, una de las repúblicas más grandes que conforman la Federación Rusa.

Según informó el grupo de hackers, la filtración pasa 820 GM y contiene 363.994 archivos, algunos de ellos datan del 5 de marzo de 2022. Vale destacar que la decisión de hackear a la agencia federal encargada de la censura en Rusia llega en un momento en que el país podría desconectarse de internet.

En ese sentido, Anonymouse afirmó que “sentimos con urgencia que el pueblo ruso debería tener acceso a la información sobre su gobierno”. También se dio a conocer que los archivos filtrados se relacionan con la república rusa de Bashkortostán, una de las más grandes de la federación con una población de cuatro millones de personas.

Muchos se preguntan el por qué la filtración pasó por la Roskomnadzor, y es que la agencia ha jugado un papel importante en la guerra de Ucrania manipulando la cobertura en los medios locales. Las palabras como asalto, invasión o declaración de guerra no están permitidas para referirse al conflicto armado.

Hace poco se supo sobre la polémica surgida cuando algunos medios independientes reportaron que recibieron amenazas de bloqueo si no eliminaban las palabras prohibidas en sus coberturas. Lo cierto es que Anonymous ha estado librando una guerra cibernética contra Rusia desde el 24 de febrero cuando comenzó la invasión. Ellos tienen un objetivo claro,“difundir la verdad sobre la guerra en Ucrania”.

Autor: Azul Martínez

Más información
Buildingup Venezuelatecnología