ONU aprueba primer tratado internacional para frenar contaminación por plásticos

Representantes de los 175 países miembros de la ONU participaron en la Asamblea de las Naciones Unidas por el medio Ambiente y luego de años en constantes negociaciones aprobaron una resolución por la que se creó el comité intergubernamental que comenzará a elaborar este tratado a partir de junio.

Actualmente la producción de plástico se ha multiplicado por dos en sólo dos décadas hasta alcanzar los 461,1 millones de toneladas en 2021, por lo que si no se pone coto a la producción de un material que es muy barato y tiene una bajísima tasa de reciclaje, la previsión es que vuelva a duplicarse para 2040.

Para poner como antecedente a este tratado, un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) advertia que más de 140 millones de toneladas de residuos plásticos están ya contaminando los ríos, lagos y mares del planeta.

Si bien varios países llevan años tomando previsiones y medidas puntuales en contra de productos de un solo uso, esto no ha sido suficiente. Por ese motivo, la ONU extendió la idea de que contra este problema mundial es necesario crear un instrumento también global y jurídicamente vinculante.

Según Inger Anderse, directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), consideró que después de el Acuerdo de París en contra del cambio climático en el 2015, este es el pacto internacional más importante al que se ha llegado.

Ahora, se espera que los países que ratificaron el acuerdo presenten planes nacionales para combatir la contaminación por plástico, siguiendo los objetivos concretos del tratado previamente trazados por el comité intergubernamental.

También se deberá instar a la elaboración y actualización de “planes de acción nacionales” sobre prevención, reducción y eliminación de este tipo de polución. Además, se plantea que se evalúe “periódicamente el progreso de la implementación” del acuerdo.

Se espera. también, que la estructura que lleve el tratado sea parecida a la de los Acuerdos de París, donde los países firmantes del pacto deben presentar planes nacionales, en este caso, de reducción de emisión de plástico. Asimsimo, la resolución aprobada también abrirá la puerta a la creación de un mecanismo financiero para ayudar a desarrollar las medidas que se incluyan en el tratado.

Por otra parte, varios grupos ecologistas también aplaudieron el paso dado en la UNEA. WWF, por ejemplo, ha asegurado que “este acuerdo crucial constituye una de las acciones medioambientales más ambiciosas desde el Protocolo de Montreal de 1989″, el pacto en el que se eliminaron de forma efectiva las sustancias que dañan la capa de ozono.

Autor: Alicia Maravilla

Más información