Alfabetización digital en pandemia: más presente que nunca
Uno de los problemas más grandes a nivel mundial y que afronta sociedad, hoy en día, es el del analfabetismo, y por ese motivo, desde cada año, el 8 de septiembre de 1967, se celebra el día de la alfabetización para recordarle a todas las personas la importancia de la misma y como un factor de dignidad, así como de derechos humanos. Claramente la meta de esto es construir una sociedad más culta y sostenible. Sin embargo, aún una gran parte de la población puede considerarse analfabeta, para ser exactos 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura.
La pandemia por Covid-19 ha azotado fuertemente todos los ámbitos sociales. Por mencionar algunos: Salud, turismo, hostelería y, sin duda alguna, la educación, en la cual, a primera instancia no lo notamos, pero la brecha educativa ha crecido exponencialmente, puesto que, la mayoría de los niños, jóvenes y adultos han perdido la oportunidad de alfabetización, bien sea por sus muy escasos recursos o porque los programas sociales o gubernamentales los han dejado de lado.
Sabemos claramente que existen 773 millones de personas en el mundo que no poseen acceso a la alfabetización, pero ¿Qué pasa con los que tampoco tienen acceso a la alfabetización digital? Seguramente nos encontraremos con que el número se duplica, quizá por los mismos motivos que la alfabetización, además, sumándole que, seguramente no tengan conectividad. En la imagen siguiente del año 2020 se puede observar la tasa de penetración de internet en el mundo.
Con la digitalización, se multiplican las brechas digitales causadas por factores sociales, económicos, demográficos y culturales que están dejando atrás a colectivos que de per se ya eran más vulnerables. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), actualmente el 59, 5 % de la población mundial tiene acceso a internet, llegando a más del 90% en las zonas más desarrolladas como Europa y Norteamérica, pero cerca del del 40% en regiones como África. Pero las limitaciones no acaban ahí, la transformación digital está produciendo mayores desigualdades debido a múltiples factores de índole económico, educativo, geográfico o social. Muchas veces y más aún en pandemia esta brecha digital se convierte en brecha educativa porque ha limitado el acceso total a la educación de muchos niños.
La falta de alfabetización digital y mediática genera a su vez un grave problema de desinformación que se propaga de forma exponencial en redes sociales y puede significar un auténtico peligro a los pilares de la democracia, el derecho a la información, la participación política o a la toma de decisiones adecuadas.
Es importante promover e impulsar acciones que promuevan la alfabetización digital, formando a colectivos vulnerables en las habilidades necesarias para que sean competentes en el uso de las nuevas tecnologías. Todas las personas en el mundo tienen derecho a partir con las mismas oportunidades de acceso al mundo digital, puesto que, la persona que no esté alfabetizado digitalmente no podrá avanzar a la misma velocidad que el resto, ni tener las mismas oportunidades laborales y sociales. Hoy en día las habilidades tecnológicas e informáticas se han convertido en aptitudes necesarias para vivir en la sociedad de la información un requisito necesario para el acceso al mercado laboral.
Son muchísimas las nuevas tecnologías que día a día se descubren, pero eso no quiere decir que hay que dejar de lado a las personas que no puedan acceder a ella, sino todo lo contrario, integrar, respaldar y, por, sobre todo, ayudar a aquellos que estén no tengan un acceso sencillo a la alfabetización digital. Este es uno de los compromisos más importantes adquirido por nuestra organización y por lo que ejecutamos proyectos educativos de Fortalecimiento de Habilidades Digitales en Latinoamérica para fomentar la integración de colectivos vulnerables.
Te invitamos a participar y a apoyar este programa para que logremos impactar a más personas.
Por Carlos Bolivar.