10 amenazas para la recuperación económica global y cuáles son los mayores peligros para América Latina
Para América Latina los peores y más duros momentos de la pandemia quedaron atrás, sin embargo, las cicatrices permanecen. Si bien el año pasado la economía global se contrajo profundamente, este año parece que ya están levantando cabeza. Con procesos de vacunación en curso en la mayoría de países parece ser que todo marcha bien, aunque el equilibrio de la región sigue siendo precario.
Estrechas cadenas de suministro global, subidas en los precios de la energía, la amenaza de nuevas variantes del coronavirus, altos niveles de endeudamiento y el aumento de presiones inflacionarias, son algunos de los desafíos que están haciendo el camino un poco más difícil de transitar.
Todos estos problemas podemos dejarlos en la lista negra del 2021, ahora los países de la región se enfocan en el crecimiento general de latinoamérica para 2022, no obstante, un grupo de expertos de la consultora británica Economist Intelligence Unit (EIU) seleccionó los 10 mayores riesgos globales que pueden afectar el crecimiento económico y la inflación.
Si bien los resultados parecen alentadores para la región, los cuales prevén un crecimiento económico del 4.1%, se sabe muy bien que la inestabilidad misma de latinoamérica puede hacer que las reglas del juego cambien de la noche a la mañana.
Diez riesgos
Estos son los 10 escenarios de riesgo planteados por la EIU:
El empeoramiento de los lazos entre Estados Unidos y China obliga a una separación total en la economía mundial.
El endurecimiento monetario inesperadamente rápido conduce a una caída del mercado de valores de EE.UU.
Un desplome inmobiliario en China conduce a una fuerte desaceleración económica.
Las condiciones financieras nacionales y mundiales más estrictas descarrilan la recuperación en los mercados emergentes.
Surgen nuevas variantes de covid-19 que demuestran ser resistentes a las vacunas.
El malestar social generalizado pesa sobre la recuperación mundial.
Estalla el conflicto entre China y Taiwán, lo que obliga a Estados Unidos a intervenir.
Los lazos entre la Unión Europea y China empeoran significativamente.
Las sequías severas provocan una hambruna.
Una ciberguerra interestatal paraliza la infraestructura pública en las principales economías.
Estos han sido riesgos que se han analizado los últimos tres o cuatro años y si comparamos las distintas regiones del mundo, las recuperaciones más difíciles serán en los países donde los programas de vacunación avanzan a un ritmo muy lento, planteó a BBC Mundo Nicholas Fitzroy, analista sénior de la EIU.
América Latina
Para Fitzroy “En América Latina hay un alto grado de inestabilidad política", dicha inestabilidad, junto a la situación económica de la región, la dejan en una posición muy vulnerable ante las nuevas amenazas.
Por su parte, países como Argentina y Brasil, están bastante expuestos debido a las deudas en moneda extranjera que les afectan. Para el economista, si hay subida de tasas de interés, las cosas se ponen más difíciles a la hora de pagar los compromisos financieros.
Como explicó el EIU en su informe, las cosas parecen ir bien en la región. Además, según la Reserva Federal de EE.UU. los niveles inflacionarios actuales son transitorios, sin embargo, "el riesgo de que la inflación no sea transitoria está creciendo significativamente", detalló Fitzroy.
Autor: Cecilia Barría
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-59081381