Rusia y Ucrania: Las nuevas tecnologías llevadas al conflicto armado en Europa

Con la reciente invasión de Rusia a Ucrania y la latente sensación de guerra en Europa ambos bandos han buscado las distintas maneras de atacar a sus enemigos más allá de las armas, los aviones y los tanques convencionales.

Por parte de Rusia, ya semanas atrás hackers de ese país atacaron docenas de sitios web gubernamentales de Ucrania, algo técnicamente simple, pero llamativo, que generó titulares en todo el mundo. De manera más discreta, también introdujeron malware destructivo en las agencias gubernamentales ucranianas, que fue descubierto por investigadores de Microsoft.

De hecho, estos ataques a Ucrania han preocupado enormemente a toda Europa y el mundo entero debido a que estas mismas puedan expandirse, según expertos en ciberseguridad.

Sin embargo, estos no fueron los primeros ciberataques sufridos por Ucrania. Desde los años 2015 y 2016 hackers rusos atacaron la red eléctrica de Ucrania y cortaron la luz en la capital de Kiev, una ofensiva sin precedentes que no se ha llevado a cabo nunca, ni antes ni después. También en 2017 sufrieron el ciberataque NotPetya de 2017, también ordenado por Rusia, primero se dirigió a empresas privadas ucranianas.

NotPetya se hizo pasar por ransomware, pero en realidad era un código puramente destructivo y altamente viral. El malware destructivo descubierto en Ucrania tenía como objetivo destruir los datos clave para convertir e inutilizar las máquinas. NotPetya incapacitar los puertos de carga y dejó sin funcionamiento a varias empresas multinacionales gigantes y agencias gubernamentales. Casi todos los que hacían negocios con Ucrania acabaron afectados.

Sin embargo, Ucrania decidió no ser más la víctima de estos ciberataques, por lo que decidió crear un ejército digital para tratar de luchar contra las invasiones cibernéticas rusas, así lo anunció Mijailo Fedorov, vice primer ministro ucraniano.

"Estamos creando un ejército informático. Necesitamos talento digital", apunta Fedorov, que además facilita un enlace de Telegram para que cualquier voluntario pueda unirse y en donde lista las tareas y bases operativas. "Hay tareas para todo el mundo. Seguiremos luchando en el mundo digital. La primera tarea es buscar especialistas digitales", agregó.

Esta información se produce a partir de una exclusiva de Reuters que adelantaba que Ucrania estaba buscando personal para ayudar a proteger la infraestructura cibernética del país, así como realizar misiones de espionaje contra las tropas rusas. Ahora, con este anuncio, Ucrania va un paso más allá.

Por otro lado, el grupo Anonymous ha publicado un tuit en el que afirman estar involucrados en operaciones contra la Federación Rusa. Un hilo de Twitter así lo demuestra en donde dejan claro que sus operaciones "se dirigen al gobierno ruso".

El conflicto sigue y no se sabe cómo terminará. Cientos de miles de desplazados, negociaciones en puerto, sanciones y ataques cibernéticos, este es el resultado de un conflicto que mantiene el mundo en tensión y que se espera se solucione de la manera más pacífica posible.

Más información