¿Qué es la Web3 y cómo podría transformar internet?

 

¿Quien en algún momento pensó que el internet necesitaría una revolución? Pues, si fuiste de las personas que llegó a pensar que si lo necesitaba y urgente, te alegrará pensar que, pese a vivir en un mundo hiperconectado, el internet se encontraba bajo una “enorme remodelación”, o así lo aseguran tecnólogos expertos.

Los tecnólogos están totalmente convencidos de que el internet debe abrirse a una “nueva fase”, básicamente porque el internet de “segunda generación” debe cambiar para ser mucho más inteligente; que debe evolucionar hasta convertirse en una "web semántica" que, además de ser más eficiente, nos ofrezca más control sobre nuestros datos.

Gracias a esto los expertos se han puesto manos a la obra o las “máquinas” para anticipar la llegada de la Web 3.0 o la también conocida “Web3”, la cual permitirá a las máquinas interpretar un volumen mucho mayor de datos. Eso hará que podamos interactuar mucho más profundamente con otros usuarios desde cualquier plataforma, entre otras cosas.

La idea principal de la Web3 es que la máquina “colabore” de manera más eficaz con el ser humano. Por ende, acá podríamos conseguir su principal valor, el cual sería la descentralización de internet: crear una red más equitativa y restar poder a los "gigantes de internet", tal como subrayan quienes están detrás del concepto (el cual tiene años ya en desarrollo).

El término de Web3 fue acuñado por Gavin Wood, el "padre de etherum" por ser su cofundador y difusor. Wood tenía muy claro que era necesario “remodelar internet” para crear una nueva arquitectura con un protocolo específico para que los servicios fueran descentralizados.

Muchas personas en este punto quizá se estén preguntando ¿qué significa descentralizar el internet? y pues la respuesta es muy básica, o así lo hace parecer Úrsula O'Kuinghttons, directora de Comunicación de Parity Technologies ( empresa de infraestructura blockchain para la "web descentralizada"): Lo que se quiere con Web3 es volver a la esencia, al inicio, de lo que fue internet que nadie controle en gran proporción esta herramienta de comunicación que tan presente está en nuestro día a día, explicó a BBC Mundo.

Las bases de cada una de las webs que existen se encuentran muy bien desarrolladas. La Web 1.0 se basaba en hiperenlaces y la Web 2.0 lo hace en las redes sociales. Ahora la base de la Web 3.0 sería la tecnología blockchain. “Esta es una tecnología que aún no ha sido asimilada ni utilizada masivamente por el público en general”, explicó O'Kuinghttons, sin embargo se encontró entusiasmada puesto que los elementos que hacen posible l⁹a Web3 se han ido desarrollando a lo largo de los últimos años y, de cierta manera, ya es una realidad.

"Una web más rápida, segura y abierta"

Colin Evran, quien lleva cinco años trabajando en el desarrollo de la Web3, aseguró que gran parte de su trabajo consistía en “acelerar la transición de la Web2 a la Web3”. "Nuestro objetivo es actualizar la web para hacerla más rápida, más segura, más resistente a los ataques y más abierta", dijo.

Asimismo, expresó que con la Web3 “cambiaría toda la arquitectura de la web”. Solo para poner un ejemplo, la Web3 le permitiría al usuario tener acceso a miles de centros de datos en todo el mundo y podrá elegir quién guarda sus datos y cómo.

Por otra parte, Evran explica que en la Web3 existirán "mecanismos claros" para verificar datos y eliminar problemas como las noticias falsas. "En el mundo de la Web3, cada copia del libro estará comprimida en un algoritmo criptográfico que no puede ser manipulado. Y podremos compartirlo sin estar conectados a la red", resume Evran.

Un proceso lento

La idea de la Web3 es darle más poder a los internautas sobre la información a la que acceden y los datos que comparten, es decir, crear una internet “más libre y segura”. sin embargo, existen voces escépticas con respecto al tema, debido a que no creen que la Web3 sea capaz de derrotar la hegemonía de gigantes tecnológicos como google y Meta.

"Si nos enfocamos en desarrollar la Web, en los próximos cinco o 10 años lograremos que los datos vuelvan a estar en manos de los usuarios. Y ese es el mundo que quiero para mí y para mis hijos", puntualizó Evran.

Autor: Lucía Blasco

 
Más información
TecnologíaBuildingup Venezuela