Desarrollan “órganos universales” para trasplantes sin importar el tipo de sangre
El laboratorio canadiense Latner Thoracic Surgery Research y el Centro UHN's Ajmera de trasplantes planteó una posibilidad que puede ser el futuro de los trasplantes de organos: “Organos universales”, para así realizar dicho procedimiento entre personas que tienen tipos de sangre no compatibles, reduciendo así el tiempo de espera para las personas con tipo de sangre O ó B.
El grupo de investigadores han demostrado que “es posible convertir el tipo de sangre de forma segura en órganos de donantes destinados a trasplante", y conseguir así "órganos universales", aseguró el estudio publicado en la revista Science.
Este mismo grupo logró crear órganos tipo O, el tipo de sangre que caracteriza a los conocidos como donantes universales, ya que pueden donar a todos los grupos, aunque solo pueden recibir sangre u órganos de otra persona que comparte su mismo tipo de sangre.
En la revista expresaron que “este hallazgo es un paso importante hacia la creación de órganos tipo 0 universales, lo que mejoraría significativamente la equidad en la asignación de órganos y disminuiría la mortalidad de los pacientes en lista de espera".
Reducción de lista de espera y de mortalidad
La investigación tiene un objetivo claro, reducir el tiempo en las listas de espera para las personas que esperan por un trasplante. Por ejemplo, las personas O ó B están en la lista de espera una media de cuatro o cinco años, mientras que las personas de tipo A y AB, suelen esperar entre dos y tres años.
Con nuevos “órganos universales” reducirían tanto el tiempo como la mortalidad de un paciente. Otro ejemplo claro de esto es cuando los pacientes que son tipo O necesitan un trasplante de pulmón, estos pacientes tienen un 20 % más de riesgo de morir mientras esperan que un órgano compatible esté disponible.
Una enzima limpia los antígenos
Este estudio consistió en tratar pulmones de tipo A, que no eran aptos para ser trasplantados, con un grupo de enzimas para limpiar los antígenos en la superficie del órgano.Después, hicieron pruebas añadiendoles sangre del tipo 0, para simular la reacción en caso de que la persona receptora fuera del tipo 0. "Los resultados demostraron que los pulmones tratados fueron bien tolerados, mientras que los no tratados mostraron signos de rechazo", sostuvo el comunicado.
Por ahora este estudio se encuentra en una etapa muy temprana, por lo que para ver resultados más grandes hay que esperar un tiempo. El siguiente paso de los investigadores será proponer un ensayo clínico entre los próximos 12 y 18 meses.
Autor: Redacción DW en español