Brecha de género en el 2021 


Conoce las 5 brechas de género que aún están abiertas.


En el mes para conmemorar la lucha de las mujeres a lo largo de la historia en Building up Venezuela queremos presentarte cuales son las brechas de género que aún existen para el 2021, estas son las siguiente: 


La primera brecha que aún continúa abierta es la brecha laboral, la participación en el mercado laboral las mujeres siguen por detrás de los hombres. Cuando hablamos de la brecha laboral no solo hacemos referencia al porcentaje del 2,5% más alto de mujeres en la tasa del desempleo, también hablamos del trabajo parcial  ya que las mujeres trabajan más horas sin embargo la proporción de las mujeres con contratos a tiempo parcial apenas ha cambiado en los últimos 15 años. Por otro lado,  también la pandemia nos ha recordado la desproporción de algunos sectores que se pueden considerar sectores esenciales pero no son bien remunerados, este último año no hubo ningún cierre de la brecha salarial entre géneros, si no, que ha aumentado y amenaza estar por mucho tiempo más. 


En segundo lugar tenemos la brecha de poder, seguramente has escuchado ya sobre los pisos fangosos, los techos de concreto y sobre lo techos de cristal; estos son obstáculos que atraviesan las mujeres al momento de entrar en el ámbito laboral o de poder, este último está presente en las mujeres al momento de entrar en política. solo el 25 por ciento  de los escaños nacionales están representados por mujeres, solo 50 por ciento de representantes en cámaras bajas son mujeres, estos datos son a nivel mundial pero un dato más localizado como el de América Latina y el Caribe, Europa y América del Norte las  mujeres ocupan solo el 30 por ciento de los escaños parlamentarios, esto ha sido posible por los objetivos de paridad pero no ha sido suficiente. También podemos ver como los techos de cristal afecta a las mujeres en los consejos de las empresas, según el último informe de mujeres en el IBEX el peso relativo de las mujeres en los consejos de las empresas cotizadas en españa es solo del  25,8%. En el área de los medios de comunicación  la desigualdad es especialmente visible, aunque las mujeres suponen 40% del total de periodistas, solo el 22% de estos puestos jerárquicos están en manos de mujeres.


La tercera brecha que aún continúa abierta es la brecha de los hijos, en la economía la brecha de género ha aumentado en casi todos sus indicadores pero la situación empeora para las mujeres que tienen hijos. Una mujer con hijos tiene el doble de posibilidades de estar desempleada cuando los hombres tienen siete veces más oportunidades de tener un trabajo a tiempo parcial y un 20 % de que su contrato sea temporal.  Las mujeres pierden un 63% más de sus ingresos potenciales a diferencia de los hombres debido a sus hijos. 



En cuarto lugar está la brecha del tiempo, mientras más mujeres dediquen su tiempo al cuidado de hijos, de mayores y al hogar  sus vidas fuera de esté arrancan con desventaja. Esta es una brecha que no ha hecho más que agrandarse durante la pandemia, es más probable que las mujeres asuma la responsabilidad principal del cuidado de los hijos aun en el caso de que ambos progenitores trabajen durante el aislamiento. Esta desigualdad aumenta según el poder económico de cada país pero también el los países más ricos, las mujeres hacen un 20% del trabajo no remunerado que es el trabajo del hogar. 



Y por último tenemos la brecha de las decisiones, las mujeres no decidimos en qué trabajar, ni cuantas horas ni cuánto ganar de salarios, pocas veces podemos decidir que escoger y mientras exista desigualdad es clave entender que está detrás de estas elecciones. 





Por Mariana Spina. 


 


Guest User