Investigadores descubren que roedor africano con similitudes genéticas con los humanos puede regenerar sus células

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oporto descubrieron que una variedad de roedores, específicamente el ratón espinoso africano, tiene una capacidad especial para regenerar sus heridas. Esto les permite recuperarse de heridas cutáneas, así como aquellas más graves que afecten a su corazón, riñones y médula espinal. Esto lo convierte en uno de los pocos mamíferos con capacidad de regenerar sus tejidos, lo que supone un avance muy importante en la investigación de regeneración de partes clave del cuerpo humano.

Por lo general, los mamíferos no suelen tener la capacidad de recuperarse de daños en el sistema nervioso central. Sin embargo, este rato sería la excepción, junto a algunas especies de ciervos y delfines.

Mónica Sousa, una de las científicas del estudio, explicó que ella, y sus compañeros, quedaron “completamente asombrados” cuando vieron que un ejemplar de este roedor lograba brincar y correr pocas semanas después de quedar paralizado y sin poder usar sus patas. La experta en regeneración nerviosa recordó también que hay otros animales que pueden regenerar partes importantes de su cuerpo, pero suelen ser anfibios o gusanos.

La regeneración es una manera de cicatrizar heridas reemplazando los tejidos en su justa medida para que se puedan recuperar funciones perdidas y que funcionen como lo hacían las originales. Esta investigación podría lograr que se encuentre una forma de regenerar partes clave del cuerpo humano, pero ¿por qué? pues fácil. Este rato africano comparte ciertas cuestiones genéticas con el ser humano.

Los estudios al respecto plantean la hipótesis de que estos ratones podrían haber evolucionado para mudar su piel y así escapar de sus depredadores. Pero hay otros motivos, como sobrevivir a los ataques de los parásitos. Además, según una investigación aún por publicar, la científica Ashley Seifert, de la Universidad de Florida, ha descubierto que otro roedor, el ratón con pelo de cepillo, también parece tener capacidades regenerativas similares.

Autor: P. Amigo

Más información
Buildingup Venezuelaciencia