Naciones de todo el mundo lograron importantes acuerdos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) es un evento que se realiza cada año desde 1992 con la intención de que las naciones del mundo cooperen para lograr soluciones en contra del cambio climático y el calentamiento global. Y este año más de 100 países se reunieron para alcanzar importantes acuerdos para combatir la crisis climática y desarrollar distintas medidas que reduzcan el impacto que tiene la economía de cada uno de los países.
Para este año los países del mundo se plantearon detener y revertir la deforestación del planeta, para eso propusieron una inversión de 19.000 millones de dólares, por parte de los países implicados, 12.000 millones vendrán de los fondos públicos, y 7.200 millones por parte de inversiones privadas, los cuales ayudarán a proteger y repoblar los bosques del mundo.
Sin embargo, este no fue el acuerdo que más llamó la atención. Las potencias ambientales acordaron en la cumbre acabar con la deforestación para el año 2030. De igual manera, destacan entre los firmantes del acuerdo países envueltos en polémicas como Brasil —que en los últimos meses ha sido foco de este terrible problema medioambiental—, Indonesia —donde se produjo una singular protesta marcha atrás— y la República Democrática del Congo.
Solamente estos tres países suman el 85% de los bosques de todo el mundo. Asimismo, los demás países firmantes son: Canadá, Rusia, Colombia, Bolivia, Chile, Estados Unidos, entre otros.
De igual manera, 28 naciones también se comprometieron a frenar la deforestación para la producción de alimentos para exportación. Es bien sabido que la industria de alimentos es uno de los principales causantes de la tala indiscriminada de árboles pues requieren espacio para los cultivos y la ganadería.
Otro de los acuerdos alcanzados en este punto es el de crear un fondo para proteger la Cuenca del Congo, el segundo bosque tropical más grande del mundo.
Reducción de las emisiones de metano
La reducción de las emisiones de metano y gases de efecto invernadero para evitar que la tierra se siga calentando ha sido un punto recurrente en la cumbre. Para este año, al menos 80 países se comprometieron a reducir en un 30 % las emisiones de metano para 2030. Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, ha demostrado su compromiso para lograr la meta del cero neto, destacó que estas medidas “mejorarán la salud, reducirán el asma, las emergencias respiratorias, también mejorarán los suministro de alimentos al reducir la pérdida de cultivos y la contaminación relacionada a nivel del suelo”.
Durante los últimos años se ha evidenciado que las mayores emisiones de metano vienen de países en vías de desarrollo, debido a que no tienen ni el presupuesto ni la infraestructura para hacer la transición de combustibles fósiles a energías limpias y renovables, por ende, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y la Unión Europea acordaron ayudar a financiar la transición de un país como Sudáfrica a dejar de lado el carbón como elemento fundamental de su sistema energético.
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, dijo que el aporte inicial de 8.500 millones de dólares ayudaría a Sudáfrica a dejar de usar este combustible fósil que genera daños al medio ambiente.
Por otra parte, se conoce que los principales responsables del daño al medio ambiente han sido los países desarrollados, por ende, es justo que se hagan responsables de ésto. Uno de los puntos discutidos este año es el financiamiento, y se espera que estas naciones desarrolladas cumplan su compromiso firmado en los famosos acuerdos de París de destinar 100 millones de dólares cada año a los países en desarrollo para afrontar la crisis climática.
Autor: Carlos Bolívar
Fuente:https://eldiario.com/2021/11/02/acuerdos-alcanzados-cambio-climatico-2021/
y https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/acuerdo-historico-glasgow-centenar-gobiernos-lucharan-unidos-para-poner-fin-a-deforestacion-2030