El cambio climático amenaza a las ciudades latinoamericanas

Las ciudades abarcan menos de 2 % de la superficie del planeta, sin embargo, son las responsables de más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ya sabiendo esto, los efectos más peligrosos del cambio climático como las olas de calor, lluvias torrenciales, inundaciones o aumento del nivel del mar afectarán fuertemente dichas zonas urbanas.

En América Latina y el Caribe el 80 % de la población vive en ciudades y zonas urbanas, por ende, estas regiones se verán más afectadas por el aumento de la temperatura global, especialmente las situadas en zonas costeras.

Además, el daño parece ser irreversible debido a la urbanización acelerada y no planificada de las últimas décadas. Esto ha generado problemas como los asentamientos informales o la creación de bolsas de pobreza, y para colmo, no ha tenido en cuenta la adaptación al cambio climático.

“Para combatir el cambio climático, las ciudades deberán tomar medidas urgentes de adaptación y mitigación, y promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la planificación y el ordenamiento urbanos”, dice Martha Castillo, especialista en Cambio Climático en CAF -banco de desarrollo de América Latina.

Medidas que se pueden tomar

Castillo menciona una serie de medidas para combatir el cambio climático, el primer paso para cumplirlas es: contar con datos fehacientes sobre el impacto del calentamiento global en las ciudades, para que los gobiernos locales puedan implementar políticas públicas con garantías. Por ese mismo motivo, la Unión Europea (UE), CAF y la Agencia Francesa de Desarrollo (AfD) realizaron unos estudios en 9 ciudades latinoamericanas para medir su vulnerabilidad al cambio climático y completar las medidas de adaptación a partir las condiciones y necesidades de cada una.

Las ciudades seleccionadas para este estudio fueron La Paz y Tarija (Bolivia), Fortaleza y Recife (Brasil), Loja, Portoviejo y Santa Cruz de Galapagos (Ecuador), Trujillo y Piura (Perú) y según mostraron los resultados, estas ciudades de la región deberán impulsar modelos de gestión territorial equilibrados que contemplen la modernización de las infraestructuras y la mitigación de problemas como la escasez de agua, los desprendimientos e inundaciones, entre muchos otros.

“Para lograr que las medidas que se adopten en las ciudades de la región tengan éxito, también será necesaria la participación ciudadana. Hay un componente importante de sensibilización de los ciudadanos hacia los efectos del cambio climático en sus ciudades, y en cómo pueden ayudar para atenuarlos”, puntualizó Castillo.

Buenas noticias

Una gran noticia es que ya en la región existen distintas iniciativas encaminadas a comunicar de manera más cercana y directa el impacto del calentamiento global en nuestras vidas: Una de ellas fue llevada a cabo el Día Internacional de la Tierra en Brasil, Ecuador y Perú.

Está iniciativa va relacionada con la acción ciudadana organizada por la Iniciativa LAIF. Tanto en las calles de Recife, Portoviejo y Lima, los ciudadanos pudieron participar en la construcción de una obra de arte que contenga sus sueños sobre el futuro de su ciudad.

Los efectos del cambio climático tendrán consecuencias directas en las ciudades, pero también se abre la oportunidad para que América Latina y el Caribe se convierta en un actor determinante en la lucha global contra el cambio climático y abandere acciones innovadoras que puedan replicarse en otras regiones del planeta.

Autor: El Nacional

Más información