"Los hackers nos aventajan porque hay poca gente especializada en ciberseguridad. No damos abasto": Soledad Antelada, la latina que protege al Departamento de Energía de EE.UU.
Soledad Antelada Toledano se comporta como un hacker, pero de los "buenos". Hace exactamente lo mismo que un atacante haría al poderosísimo sistema de ciberseguridad para el que trabaja.
Reconoce la superficie de ataque, penetra, detecta puntos débiles, estudia el riesgo. Debe anticiparse a la mente del hacker, pensar como él para defenderse.
Con frecuencia aparecen noticias preocupantes: "'Colosal' ciberataque golpea a cientos de empresas en EE.UU."; "EE.UU. declara estado de emergencia tras un ciberataque a la mayor red de oleoductos del país".
Cuando hackearon esa red de oleoductos el pasado mayo, hubo que cerrarla por prevención, poniendo en peligro el suministro de combustible para gran parte del país.
Antelada afirma que los hackers nos llevan ventaja y que las consecuencias de ataques a infraestructuras críticas, como sucedió con el oleoducto Colonial, pueden ser devastadoras.
"Imagina que atacan un embalse y descargan el agua. Pueden inundar hasta pueblos", dice a BBC Mundo.
Antelada es ingeniera de sistemas informáticos de la división de ciberseguridad del Berkeley Lab en California, en concreto protegiendo al Departamento de Energía de Estados Unidos.
Nacida en Argentina y criada en España, es la primera mujer y primera hispana en trabajar en este departamento del Berkeley Lab, el prestigioso centro del que han salido 14 premios Nobel.
Autor: José Carlos Cueto
BBC News Mundo
Para tener más información te invitamos a visitar este enlace: