Chile apuesta por la ciencia y la difusión antártica con nuevo Centro Internacional
Chile actualmente busca consolidarse como una puerta de entrada a la Antártida con su nuevo Centro Internacional destinado al desarrollo científico, la cooperación y el turismo. Es por eso que el Instituto Antártico Chileno (INACH), ubicado en la austral ciudad de Punta Arenas, se encuentra recreando plantas y bosques que hace millones de años pobló lo que hoy llamamos continente blanco.
Chile tiene mucha relación con la Antártida, más que todo con su biodiversidad, debido a que los bosques antárticos fueron precursores de los que hoy gobiernan parte de ese país. Muchas especies vegetales vienen de allí. El bosque será una de las atracciones del futuro CAI, que también contará con acuario, planetario, área museográfica y experiencias como una sala que replica el clima antártico, pero también una casa para la ciencia
Otras de las funciones que tendrá el CAI será prestar apoyo logístico a investigadores que llegan a la región, puesto que, contará con laboratorios especializados en materias como hielo, atmósfera, océano, ecología, evolución, geología y paleontología, entre otros espacios para actividades académicas y auditori
"Necesitamos un espacio físico donde confluya logística y ciencia, pero además con la demanda regional y el foco en el turismo sustentable, generar un edificio icónico que contenga colecciones de la historia natural de la conexión Sudamérica-Antártica es cada vez más atractivo”, dice el director del INAC
"Vamos a transformar a Punta Arenas no solo en la puerta de entrada de la Antártida, sino en capital antártica mundial. No hay otro espacio de gestión, logística, ciencia y difusión antártica como éste”, señala a DW el gobernador de la Región de Magallanes, Jorge Flies. La zona está apostando por este tipo de proyectos. Al CAI se suma el recién construido Centro Subantártico Cabo de Hornos, ubicado en la ciudad de Puerto Williams, la más austral del mund
Un gigante a orillas del estrec
El Ministerio de Obras Públicas de Chile acaba de iniciar el proceso de prelicitación para que postulen empresas constructoras chilenas y extranjeras. La obra, con un total de 33 mil metros cuadrados y una inversión de más de 80 millones de dólares, debiera ser inaugurada en 2026. A orillas del mar, este edificio proyectado por arquitectos chilenos bien parece un conjunto de olas o un iceberg gigantesc
El continente blanco es un escenario de fuerte cooperación internacional y el CAI buscará potenciarla. "Grupos de científicos y también políticos y representantes de distintos países están pasando a la Antártida a través de la región de Magallanes. Aquí tendrán un centro donde encontrarse, hacer investigación y logística antártica durante todo el año, lo que es una posibilidad cierta de cooperación permanente”, agregó Flie
Inversión para el desarroll
Esta millonaria inversión del gobierno regional ha despertado también críticas. Leppe reconoce que se trata de un gasto importante "para un país que tiene muchas carencias y necesidades, pero también es una apuesta por el futuro
En una región como Magallanes, que ha dedicado toda su historia a la explotación de recursos como el gas, el petróleo o los bosques, es un desafío buscar alternativas sustentables de desarrollo, señala el director del INACH: "Esto implica sacrificios. Los países que han logrado salir del subdesarrollo y apuntado a economías más sustentables con el medio ambiente y socialmente más justas han invertido mucho en ciencia y tecnología, y esa es la gran apuesta”
Además de ser un espacio de apoyo para expediciones nacionales y extranjeras, y un nuevo atractivo para los turistas que llegan desde todo el mundo a visitar la Patagonia, autoridades y científicos confían en que el CAI será un nuevo polo de desarrollo, trabajo e inversión para la región y el pais.. ”.os.o.hoo.H.o.. la región y el país.
Autor: Victoria Dannemanno