Una mujer es curada del VIH gracias a un tratamiento con sangre del cordón umbilical
Una gran noticia acaba de ser revelada y cuesta un poco creer que las personas no hablen al respecto de esto, y más porque podría significar la solución en la vida de muchas personas.
Un grupo de investigadores en Estados Unidos informó que posiblemente hayan curado el VIH en una mujer por primera vez. Si ya lograr que pacientes con VIH no fueran contagiosos, este es el logro máximo. Estos científicos utilizaron un método de trasplante de células madre que esperan que amplíe el grupo de personas que podrían recibir un tratamiento similar a varias docenas al año.
Para Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, este es el resultado de la acumulación de aparentes triunfos repetidos en curar el VIH, además “sigue brindando esperanza”. “Es importante que siga habiendo éxito en esta línea”, aseveró.
Haciendo un poco de memoria, el primer caso de lo que finalmente se consideró una cura exitosa del VIH se remonta al año 2008, cuando un grupo de investigadores trataron al estadounidense Timothy Ray Brown por leucemia mieloide aguda o AML. Este recibió un trasplante de células madre de un donante que tenía una rara anomalía genética que otorga a las células inmunitarias a las que se dirige el VIH una resistencia natural al virus. Si bien este método ayudó a curar a otras dos personas, también tuvo sus fallas.
El proceso que se menciona es básicamente que un sistema inmunológico de una persona reemplace al de otra persona. Sin embargo, los expertos destacan que no es ético intentar una cura del VIH a través de un trasplante de células madre, un procedimiento tóxico, a veces fatal, en cualquier persona que no tenga un cáncer potencialmente fatal u otra afección que ya los haga candidatos para un tratamiento tan riesgoso.
Si bien este podría ser una luz al final del túnel para los pacientes con VIH, aún no es una estrategía factible para todos los pacientes,pero sí para un puñado de millones de personas que viven con la enfermedad.
Método de implementación
La “paciente de Nueva York”, como se le llama a la mujer, porque recibió su tratamiento en el New York-Presbyterian Weill Cornell Medical Center en la ciudad de Nueva York, fue diagnosticada con VIH en 2013 y leucemia en 2017.
El procedimiento utilizado para tratar fue desarrollado por el equipo de Weill Cornell para ampliar las opciones de tratamiento del cáncer para personas con neoplasias malignas de la sangre que carecen de donantes HLA idénticos. Este procedimiento empieza con que el paciente con cáncer recibe un trasplante de sangre del cordón umbilical, que contiene células madre que constituyen un poderoso sistema inmunitario naciente. Un día después, reciben un injerto más grande de células madre adultas. Las células madre adultas florecen rápidamente, pero con el tiempo son reemplazadas por completo por células de la sangre del cordón umbilical.
“El papel de las células adultas del donante es acelerar el proceso de injerto temprano y hacer que el trasplante sea más fácil y seguro”, explica el Dr. Koen van Besien. que asistió el procedimiento.
Para la paciente de Nueva York, el equipo de Weill Cornell y sus colaboradores encontraron la anomalía genética resistente al VIH en la sangre del cordón umbilical de un donante infantil. Combinaron un trasplante de esas células con células madre de un donante adulto. Ambos donantes tenían solo una compatibilidad HLA parcial con la mujer, pero la combinación de los dos trasplantes lo permitió.
“Estimamos que hay aproximadamente 50 pacientes por año en los EE. UU. que podrían beneficiarse de este procedimiento”, dice van Besien sobre el uso del trasplante de haplocordón como terapia para curar el VIH.
Autor: Azul Martínez